fbpx

En Coquimbo y con foco en el agua se realizará ENVIS 2025

Con una agenda extendida, que irá desde el día 3 al 5 de enero de 2025, la comuna de La Higuera recibirá el Encuentro Nacional de Vinculación Social, ENVIS, el cual en su sexta versión centrará su atención en el agua como desafío humano y social.

Cada año Balloon Latam y la Corporación 3xi organizan el Encuentro Nacional de Vinculación Social, ENVIS, con el fin de promover el diálogo sobre temas vitales para la sociedad a partir de la generación de vínculos y las posibilidades que desde ahí surgen. En esta oportunidad se escogió a la región de Coquimbo como sede del encuentro, dado que es una de las zonas con mayor estrés hídrico a nivel nacional y global.

En su sexta versión, la agenda del ENVIS, considera un programa extendido que comienza el día 3 de enero, con el desarrollo de un seminario, en La Serena, dedicado al ámbito técnico y especializado sobre la gestión de cuencas. En este evento participarán expertos de distintos sectores y se compartirán experiencias locales e internacionales. La agenda continuará con el Encuentro propiamente, que busca promover el diálogo entre actores diversos, para poner en común las miradas y expectativas sobre las posibilidades del trabajo conjunto para enfrentar el grave déficit hídrico que ocurre en Chile poniendo en el centro las redes como motor de cambio e innovación.

En tanto, el día 5 de enero se realizarán actividades participativas, relacionadas con el cuidado y la protección del agua. Luego del ENVIS, los organizadores realizarán una sistematización de los diálogos para compartir en las semanas posteriores un documento de hallazgos de la instancia, que busca ser un aporte a la planificación y desarrollo de políticas públicas, así como la promoción de instancias colaborativas para enfrentar la crisis hídrica entre el sector público, privado, la academia y la sociedad civil.

Para las 19 organizaciones convocantes, que van desde sanitarias, centros de estudio, industrias y canalistas, el Encuentro Nacional de Vinculación Social (ENVIS) 2025 es una oportunidad de innovar en la manera de comprender el problema del agua, para trascender la dimensión técnica en la que se puede acotar e incorporar lo adaptativo y sistémico del déficit hídrico. Asimismo, ENVIS es una oportunidad única para generar redes de colaboración y mayor vinculación entre emprendedores, empresarios y actores políticos y sociales, en busca de una gestión sostenible del agua a partir de su importancia como motor para la cohesión social, el crecimiento y la subsistencia.

Para más información puedes escribirnos a encuentro@3xi.cl

Baja la polarización política, se acercan posiciones y se abren espacios para acuerdos y convergencias

Santiago, 18 de noviembre de 2024. Esta mañana, en un acto realizado en el Centro Gabriela Mistral (GAM) fueron presentados los resultados del Segundo Estudio Nacional de Polarizaciones, realizado por la Corporación 3xi junto a Criteria. Los datos fueron comentados posteriormente en un panel en el que participaron Tomás Vodanovic, Alcalde de Maipú,  Jaime Bellolio, alcalde electo de Providencia; Susana Jiménez, vicepresidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC); y Alejandra Pizarro, presidenta de la Comunidad de Organizaciones Solidarias (COS).

El segundo Estudio Nacional de Polarizaciones de la corporación 3xi dio cuenta de un alentador cambio en la dinámica política de nuestra sociedad, al menos en el nivel de los ciudadanos: en promedio, la polarización entre quienes se declaran de derecha y los que se identifican con la izquierda ha disminuido 3 puntos porcentuales, y algunas opiniones concretas muestran caídas significativas en la brecha que alcanzan hasta los 10 puntos en algunas de los 18 enunciados analizados.

Este análisis revela que, ya sea por un cambio en el apoyo a ciertas ideas por parte de las izquierdas o un desplazamiento en las derechas, la distancia ideológica entre ambos grupos se ha acortado en 13 de las 18 opiniones testadas. Además, muestra una notable disminución en la polarización subjetiva: los ciudadanos de izquierda son más precisos al imaginar las opiniones de los de derecha y viceversa. Esto sugiere que, efectivamente, los ciudadanos están menos influenciados por prejuicios respecto a las ideas del otro.

 

“Cuando hay sociedades tan fragmentadas y con pocos espacios para el encuentro, construimos imaginarios sobre el otro, que tienden a amplificar los prejuicios, los miedos que tenemos sobre nuestro opuesto y terminamos por transformarlos en caricaturas. Nos relacionamos, entonces, desde esa percepción distorsionada, con una distancia mayor aún que la que realmente existe”, comenta Camilo Herrera, director ejecutivo de 3xi.

 

Esta segunda edición del Estudio Nacional de Polarizaciones fue realizada nuevamente con la colaboración de Criteria. Respecto de los resultados, su director, Cristián Valdivieso, destacó que en términos de polarización política, “este segundo estudio de polarización muestra que las personas están acercando posiciones y alejándose del conflicto. Este hallazgo debería ser tomado muy en serio por los políticos porque puede significar que los mensajes más extremos no concitan la aprobación”.

Junto a esto el estudio también destaca que el pasado político de nuestro país continúa siendo un punto de división en torno a la valoración del periodo posterior al golpe de Estado de 1973, que continúa siendo el aspecto más polarizante.

 

“La falta de un relato común sobre nuestro pasado reciente sigue siendo un reto. La construcción del futuro de nuestra nación está indisolublemente ligada a cómo entendemos nuestro pasado colectivo. Esa herida es una amenaza constante porque es el tema que más polariza. Pero, la sociedad se muestra más de acuerdo en torno al futuro y también hemos ajustado las percepciones cruzadas que tenemos, lo que muestra un mayor nivel de encuentro”, señala Camilo Herrera, director ejecutivo de la Corporación 3xi.

La Corporación 3xi tiene el propósito de contribuir a la cultura del encuentro. Por eso, Camilo Herrera explica que la motivación de realizar este estudio nace de uno de los aprendizajes de los encuentros desarrollados por 3xi. “Las personas que están en las caras opuestas de una moneda y que no se conocen, tienden a tener percepciones mutuas que reproducen estereotipos, que se diluyen cuando ellas se encuentran, se escuchan abiertamente y dialogan, ya que se percatan de que tenían ideas distorsionadas respecto de la otra. Estamos convencidos de que el hecho de mostrar estas brechas y ofrecer espacios para reunirnos desde la humanidad, contribuye a disminuir las polarizaciones”. 

 

Los resultados del Estudio están disponibles en estudiopolarizaciones.3xi.cl

Los Ganadores de Canta tu Sueño

Santiago, junio 2024.- En una ceremonia marcada por la emoción y el talento, Canta Tu Sueño dio a conocer las 10 canciones elegidas por el jurado como las ganadoras de la segunda versión del certamen y entregó el premio a la favorita del público, la cual fue elegida a través de una votación en línea. 

Las canciones ganadoras elegidas por el jurado compuesto por Manuel García, Ana Tijoux, Angel Parra, Nicole, Roberto Bravo, Gloria Simonetti, Alfredo Lewin, Daniel Muñoz, Joe Vasconcellos y Soulfia, son: 

 

  1. Sentidos, interpretada por Alfonsina Valdebenito
  2. Con Franqueza, interpretada por Elías Panichine 
  3. Yo tengo un sueño, interpretada por Claudio Guzmán
  4. Que las tortugas lleguen al mar, interpretada por Rayén García Gómez
  5. Gigante, interpretada por Nacio
  6. Soñé, interpretada por Los Varietales
  7. El sueño, interpretada por Camila Vaccaro Rivera
  8. El Juego de los Niños Perdidos, interpretada por Enzo Tassara
  9. Alzo la voz, interpretada por Angélica Jiménez Mansilla
  10. Cazadores de Sueños, interpretada por Frank Jacket

Cada una de ellas recibió un premio de $1.000.000. En tanto, la canción escogida por el público fue Nadie es mejor, interpretada por la generación 2032 del Colegio Institución Teresiana. El premio para esta categoría fue de $3.000.000. 

 

Andrea Brandes, directora de la Corporación 3xi y una de las creadoras de Canta Tu Sueño, destacó la amplia participación en las distintas etapas del concurso. “Siempre es emocionante ver como la música puede ser un espacio de encuentro entra personas diversas, pero este concurso tiene además una dimensión muy especial y es su capacidad de llegar a lugares impensados, en esta versión recibimos canciones desde Pica, Andacollo, Paihuano, Isla de Pascua, Putaendo, Doñihue, Peralillo, Quirihiue, Cañete, Lebu, Tirúa, Melipeuco, Ancud, Punta Arenas, en fin. Son 223 comunas y todas las regiones de Chile las que estuvieron presentes a través de la música de quiénes las habitan. Estamos infinitamente agradecidos de la respuesta que tuvimos y de la generosidad de cada participante de compartir sus sueños.’’

 

En esta segunda versión del Canta Tu Sueño, se recibieron 2.261 postulaciones, de los más diversos estilos musicales y temáticas. Entre todas ellas se escogieron 10 creaciones musicales que fueron distinguidas por la Corporación 3xi con una mención honrosa, con el fin de destacar su capacidad de expresar el espíritu del concurso y también se seleccionaron las  30 canciones que entraron en la etapa final del concurso y entre las cuales se encuentran las 10 canciones premiadas por el jurado y la favorita del público.


Canta Tu Sueño es un proyecto acogido a la ley de donaciones culturales y contó con el valioso apoyo de importantes instituciones y empresas, entre las que se encuentran Parque del Recuerdo, Mall Plaza, Consorcio, Fundación Ilumina, Banco de Chile, CMPC y Entel.  

Puedes escuchar las canciones finalistas y las ganadoras del concurso en www.cantatusueño.cl

Encuentro Juventudes 2024

Foto de los asistentes del encuentro

Bajo el lema “generaciones cambiando paradigmas’’, este es el Encuentro 3xi que mayor asistencia ha convocado en Santiago, como siempre de los más diversos ámbitos.  Camilo Herrera, director ejecutivo de 3xi, destacó que más allá de la gran participación, la instancia muestra lo importante que es encontrarse y hablar para rebajar la polarización que se observa en nuestro país. “El primer estudio nacional de polarizaciones que realizamos en 2023 junto a Criteria mostró que una de las mayores brechas estaba entre las personas jóvenes y las mayores. Esa distancia en gran parte se debe a la falta de espacios en los que nos permitamos escuchar y conocer a otros, especialmente porque en nuestro país y en el mundo estamos conviviendo generaciones que hemos crecido bajo paradigmas distintos. Es imperativo que escuchemos para entender, para tender puentes de apoyo mutuo, en lugar de imponer respuestas que, aunque bien intencionadas, pueden resultar ininteligibles para generaciones que han vivido en otros paradigmas”.

En el Encuentro se escucharon las voces de los jóvenes que, más allá de los estereotipos, expresaron en distintos momentos del evento sus ideas, sus preocupaciones, su visión del futuro y lo que necesitan de las generaciones adultas. Por otra parte, los mayores también pudieron compartir sus perspectivas, sus preguntas y sus aprensiones. “A veces los adultos pensamos y nos comportamos como dinosaurios en un mundo que ya cambió, que es distinto”, dijo Camilo Herrera. 

 

En definitiva, el Encuentro sirvió para quebrar estereotipos, para hacer visible la gran diversidad de todos los grupos, tanto entre jóvenes como entre adultos, y la necesidad de intercambio para establecer puntos en común desde los cuales construir.

 

“Para América Solidaria es clave escuchar a los jóvenes porque creemos que tienen muchísimo por decir y aportar. Y también nos mueve mucho el encuentro intergeneracional porque permite la riqueza de la diversidad; el entender al otro, el acercar posiciones. Muchas veces, para entendernos, sólo necesitamos escucharnos” declaró Magdalena Valdés, Directora Ejecutiva de América Solidaria. 

“Este encuentro se ha presentado como una oportunidad para tender lazos entre generaciones, jóvenes y no tan jóvenes, desde las más diversas áreas de acción, nos reunimos a entender los bloques que limitan un diálogo fluido para juntos construir puentes que permitan iluminar un futuro compartido que aproveche la diversidad para nutrir las conversaciones. Importante es además la participación de referentes de todo el país, pues conversaciones de este tipo no pueden avanzar sin perspectivas regionales”, comentó Joaquín Paredes, Activista Climático y Presidente Ejecutivo de Corporación Motum

 

En el Encuentro participaron el músico Gaspar Olivares, el dúo de MCs Liricistas con los raperos Armestyle y Benjamic, Emiko Sepúlveda, la delegada juvenil en la COP28 y Dominique Hinzpeter “Afroola”. Todos ellos contribuyeron a crear ese clima de confianza, reflexión y colaboración en el que se desarrolló este primer encuentro entre generaciones.

Mira el video del encuentro:

Conoce los Hallazgos de las conversaciones

AQUI

 

Residencias, Empresas, Organizaciones, Jóvenes y Egresados Movilizados por las Residencias de Protección

El miércoles 15 de mayo en el Museo de la Educación de Santiago celebramos el 8vo encuentro Juntos por la Infancia. Convocamos a personas de diversos mundos – residencias, empresas, organizaciones de la sociedad civil, jóvenes y egresados del sistema de protección – que deciden encontrarse en el desafío de generar acciones concretas que permitan movilizar los cambios necesarios para el sistema de protección residencial. En esta oportunidad el tema del encuentro estuvo en la potencialidad del voluntariado como una herramienta de transformación. Agradecemos a todas las personas que se sumaron, desde diferentes lugares de Chile, para movilizarse y seguir fortaleciendo sus alianzas1+1 y redes de colaboración.

Agradecemos especialmente a la Fundación Somos Polen por sus experiencias de bienestar compartido, a la Red Egresa Chile y sus inspiradores, y la artista Catalina Jacob por su música.

Abrimos la Convocatoria 2024 a “Canta tu Sueño”

Santiago, Marzo 2024. Como corporación 3xi abr  imos el proceso de postulación para la nueva versión de ‘Canta Tu Sueño’, el emotivo concurso que en su primera versión en 2021 recibió más de 2 mil canciones de todo Chile y en el que votaron más de 35 mil personas. El concurso, que está abierto para todos los creadores que hablen de sus sueños en canciones de cualquier estilo musical, reparte 10 millones de pesos en la selección del jurado y otros 3 millones en el premio de votación popular. El plazo para recibir las postulaciones será hasta el 14 de abril.

Andrea Brandes, directora de 3xi y una de las creadoras de Canta Tu Sueño cuenta que “con la primera versión de Canta tu Sueño, comprobamos que en Chile es mucha la gente que quiere compartir su música, tanto a nivel profesional como aficionado. Por otra parte, vimos que es posible crear encuentro a través de la experiencia artística colectiva. Conocimos los anhelos de nuestro pueblo, las personas nos llevaron virtualmente hasta sus regiones, sus comunas y sus casas, abriéndonos también las puertas de sus pensamientos. Se formó una comunidad donde las y los participantes escuchaban mutuamente sus creaciones y así se enteraron de los sueños de otros. Comprobamos que existe la necesidad de nuevas formas de expresión ciudadana. La primera experiencia fue tan valiosa, que creemos que llegó el momento de repetirla”.

10 jurados para escoger 10 canciones

Canta Tu Sueño, más que un concurso, es una invitación a soñar a través de la música, es un espacio abierto donde puedes participar de forma individual o en un grupo, lo importante es que la creación sea inédita y se registre con un celular. Además, por la masividad de su convocatoria, es uno de los mayores certámenes musicales de Chile.
El jurado de Canta Tu Sueño es un reflejo de la alta calidad y diversidad musical de nuestro país y cada uno de ellos se ha sumado a esta iniciativa con un compromiso único. Este grupo de 10 artistas está formado por: Manuel García, Anita Tijoux, Ángel Parra, Nicole, Roberto Bravo, Gloria Simonetti, Alfredo Lewin, Daniel Muñoz, Joe Vasconcellos y Soulfia, quienes tendrán la responsabilidad de elegir los ganadores de la nueva versión.
El jurado elegirá 10 canciones ganadoras que recibirán cada una 1 millón de pesos como premio y, además, el público podrá elegir su canción favorita, que recibirá un premio de 3 millones de pesos.
La gran diversidad de sueños, historias y estilos que mostraron los participantes fue recogida en una serie documental compuesta por 12 capítulos que narran las historias de 12 concursantes. Esta serie fue presentada en el evento de lanzamiento de la nueva versión del concurso y está disponible para ser vista de manera gratuita en el sitio web CantaTuSueño.cl.


El paso a paso del concurso comienza con la apertura de la convocatoria a los participantes; luego, un equipo de destacados músicos evalúa todas las canciones inscritas y selecciona las 30 finalistas. Tras ello, se abre un proceso para que la ciudadanía vote por su canción favorita, la ganadora del público, y el jurado selecciona sus 10 canciones ganadoras.

Los detalles y las bases del concurso las podrán conocer los interesados en la página web del concurso: www.cantatusueño.cl. Este es un proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales y cuenta con el apoyo de Parque del Recuerdo, Mall Plaza, Consorcio, Fundación Ilumina, Banco Chile, CMPC y Entel.

Masivo ENVIS donde domina la colaboración y esperanza para construir futuro

Frente a climas extremos, exploremos el sueño país, fue el llamado que congregó a 1590 personas en esta quinta versión del Encuentro Nacional de Vinculación Social que organiza Balloon Latam junto a la Corporación 3xi.

Las ideas de avanzar en educación como capacidad de transformación, fortalecimiento y cambio, atender los graves problemas asociados a los recursos hídricos y la necesidad de ir articulando crecimiento y sustentabilidad como claves para lograr diálogos desde los que poder avanzar en el desarrollo de Chile, fueron algunas de las reflexiones que se dieron en los diálogos sostenidos entre autoridades, líderes sociales, empresarios, emprendedores, académicos y representantes de distintos sectores que viajaron desde todo el país para ser parte del Encuentro Nacional de Vinculación, ENVIS 2024.

En el encuentro participaron la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, y de Obras Públicas, Jessica López, quienes dialogaron con los asistentes sobre los desafíos ambientales, sociales y económicos que representa la crisis climática, así como la necesidad de recuperar cifras de crecimiento que permitan a Chile superar sus brechas y lograr la prosperidad.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó el valor de estar presente junto a representantes de distintos sectores del país. “Es bien importante que podamos tener estos espacios para conversar y reflexionar sobre los grandes desafíos que enfrentamos y cómo eso afecta a nuestro futuro, a nuestro presente también’’. 

En tanto, Maisa Rojas, ministra de Medio Ambiente remarcó que “los desafíos medioambientales no son solamente medioambientales, son sociales, económicos y requieren ser abordados con urgencia”. Y agregó que “Chile tiene una ley marco de cambio climático que dice que vamos a ser carbono neutral a más tardar al 2050 y resilientes frente a los efectos adversos de la crisis climática. Así es que, mi rol como ministra hoy en día, es implementar esa ley y estos espacios aportan a que ocurra de manera satisfactoria”.

Puerto Varas: un exponente de las oportunidades del país y el valor de la colaboración

El parque Hueñu Hueñu, de Salmones Camanchaca,  acogió a las 1.590 personas provenientes de 14 regiones, más de 150 comunas, de diversos ámbitos, reunidos en mesas de pares improbables, es decir, gente que dadas sus trayectorias de vida, difícilmente podrían haberse encontrado de otra manera.

El director ejecutivo de la corporación 3xi Camilo Herrera explicó que “Chile tiene una gran responsabilidad no sólo con sus habitantes y ecosistemas, sino con el mundo entero. Nuestro país puede hacer un aporte tremendamente significativo, por ejemplo, a la transición energética y con ello a la sostenibilidad del planeta y de la vida. Podemos hacerlo bien y para conseguirlo debemos ser capaces de encontrarnos en un gran nosotros y poner en acción la colaboración radical, para explorar un sueño país”. 

A lo largo de su historia, la Región de Los Lagos y en particular Puerto Varas, han enfrentado el desafío de armonizar las múltiples oportunidades que ofrece su territorio y la diversidad de sus habitantes, con el desarrollo económico y el crecimiento urbano.  Hoy la zona está trabajando para lograr compatibilizar las distintas actividades con la protección del entorno y la calidad de vida de sus habitantes.

Sebastián Salinas, fundador y presidente ejecutivo de Balloon Latam, comentó que “estamos para relevar el mundo rural, un espacio donde están las mayores desigualdades de nuestro país, y por eso también están invisibilizados. Estas instancias permiten que la gente pueda compartir, dialogar, y también aprender de otras personas. Agradecemos el aceptar la invitación desde la región de Los Lagos, para conversar y poner como tema el país”.

A partir de los diálogos y vínculos generados entre los participantes, tomando como base los hallazgos surgidos, se elaborará un documento que será un punto de inicio y también un  insumo para diseñar una hoja de ruta y avanzar en el trabajo para que la sostenibilidad y el crecimiento económico sean posibles de manera armónica. 

Al cierre del evento, los organizadores anunciaron que el próximo año esta instancia de diálogo viajará al norte para que Coquimbo sea la ciudad anfitriona de ENVIS 2025.

Lanzamos en Renca el Primer Encuentro 3xi+

Con el fin de abrir espacios en los que pueden dialogar sobre las oportunidades y desafíos que reconocen las personas que habitan, trabajan o transitan en un territorio en común, la corporación 3xi en conjunto con otras organizaciones de la sociedad civil, lanzaron la iniciativa 3xi Más. Se trata de encuentros que reúnen a pares improbables, personas que, dadas sus prácticas, difícilmente se reunirían a conversar, incluso viviendo en una misma comuna, comenzando en Renca.

 

Camilo Herrera, director ejecutivo de 3xi, explicó que “estos encuentros se diseñan y trabajan poniendo especial atención en comprender el territorio, su cultura, sus problemas y sus oportunidades. Ese conocimiento se construye junto a otras organizaciones que trabajan para que la posibilidad de vincularse no venga desde un lugar ajeno a la comuna, sino que nazca y se pueda activar desde su comunidad’’. 

 

En Renca fue el debut de los encuentros 3xi Más, que se realizarán en distintos municipios del país cuyo foco principal es conectar a líderes y representantes locales, incluyendo a empresas y organizaciones de diferentes áreas, para potenciar así la vinculación, la confianza y miradas sobre el futuro.  En esta oportunidad, quienes se sumaron en la implementación del encuentro fue Gulliver, empresa aliada de la corporación que promueve la colaboración en las organizaciones. 

 

3xi Más Renca contó con la participación de 140 personas, entre ellos, el alcalde, Claudio Castro; el gobernador(s) de Santiago, Manuel Gallardo; Camilo Herrera, Director Ejecutivo de la corporación 3xi; empresarios como Hernán Besomi, socio fundador de EBCO; y también personas destacadas de la comuna, como Michelle Pizarro, Presidenta de Mujeres Legendarias; Aída Moreno, fundadora de la Casa de la Mujer de Huamachuco, el músico Nano Saldaña, líderes sociales y emprendedores. 

 

“Queremos que Renca sea un caso de transformación urbana que también sea social,  económica y ambiental. Tenemos la convicción de que todo aquello que en Renca hagamos bien, será un aporte también para el desarrollo de Chile. Creemos que si en Renca somos capaces de avanzar y quebrar ciertas tendencias que se han venido desarrollando durante el último tiempo, probablemente son muchas las otras comunas que en base a esa experiencia y considerando también otros aprendizajes,  van a poder enfrentar esos desafíos”,dijo Claudio Castro, alcalde de Renca.

 

Hernán Besomi, empresario de la comuna y parte del grupo que impulsó esta iniciativa, destacó que “conociéndonos podemos colaborar juntos, compartir nuestras visiones y unir esfuerzos. Es importante contribuir desde donde cada uno está, porque acá todos somos vecinos: empresas, comunidad, organizaciones, Municipio. Como empresa en la comuna  es nuestra obligación tener un rol activo en la construcción de confianzas, especialmente relevante porque somos un lugar donde convergen distintas personas, generaciones, roles, y eso aporta a  construir nuestro sueño de prosperidad para todos”.

Medir las distancias para encontrarnos

La polarización, en su significado original, es una metáfora espacial que sugiere un desplazamiento hacia los extremos. Se manifiesta como un pensamiento dicotómico, en que las complejidades se simplifican en un “nosotros contra ellos“,  un constructo mental.

Por eso nos motivó desarrollar el Primer Estudio Nacional de Polarizaciones a partir de uno de los aprendizajes de los encuentros 3xi: las personas que están en caras aparentemente opuestas de una moneda y que no se conocen, tienden a tener percepciones mutuas que reproducen estereotipos, que se diluyen cuando ellas se encuentran, se escuchan abiertamente y dialogan, ya que se percatan de que tenían ideas distorsionadas respecto de la otra.

Nos preguntamos entonces cuáles son las diferencias de opinión que nos separan, cuáles son las percepciones, prejuicios y desconfianzas mutuas entre quienes están en lados opuestos, que más afectan la convivencia, el encuentro y el diálogo, porque estamos convencidos de que el hecho de develarlos contribuirá a disminuir las polarizaciones. Es necesario conocer y entender estos prejuicios cruzados para tomar el camino de vuelta e identificar los puntos de encuentro.

En este marco, 3xi y Criteria establecimos una alianza estratégica para avanzar en la comprensión de las posibles fuentes de polarizaciones de la sociedad chilena. Nos importan las crecientes brechas porque ponen en riesgo la convivencia, la democracia, la cohesión social y, con ello, el propio bienestar de todos. Disminuir las polarizaciones es condición necesaria para construir cultura del encuentro.

El acto de presentación se realizó el jueves 23 de noviembre en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional y contó con las intervenciones de la ministra del interior Carolina Tohá y la alcaldesa de Providencia Evelyn Matthei, así como un panel en el que participaron Pepe Auth, Patricio Fernández y Jaime Bellolio. 

Conocimos  las reflexiones de la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei y de la ministra del Interior, Carolina Tohá y sus invitaciones a cuidar la democracia, mirar las capas que hay en la polarización, poner la energía en evitar el atajo del miedo y el odio, del nosotros contra ellos, y cultivar la tolerancia valorando que pensamos diferente.

Pepe Auth, Jaime Bellolio y Patricio Fernández compartieron sus análisis donde destacaron el aporte de este estudio al observar lo que llamamos polarización subjetiva, o la distancia de percepción que tenemos sobre el otro y lo que realmente éste piensa. Sus invitaciones fueron en torno a ver al que está al otro lado de una manera distinta, “conocer al diferente te cambia para toda la vida, te tienes que hacer cargo de una visión complementaria”, comentó Pepe Auth.

Las polarizaciones políticas

En política, uno de los temas con más diferencia de opinión entre las personas de derecha de las de izquierda es la evaluación del periodo posterior al golpe de Estado. También se observan diferencias en materias económicas y derechos o libertades. 

Polarizacones Politicas

En cuanto a la polarización subjetiva, es decir, la distancia entre percepción y realidad (lo que un grupo supone que piensa su opuesto y lo que realmente este piensa), Matías Chaparro, director de Asuntos Públicos y socio de Criteria, explicó los resultados con dos ejemplos. Por una parte, se midió el porcentaje de personas en la derecha que está de acuerdo con la idea de prohibir completamente el aborto y, en paralelo, se preguntó a las personas de izquierda qué porcentaje de personas de derecha creen que está de acuerdo con esa frase. Sólo el 44% de las personas de derecha está de acuerdo con prohibir completamente el aborto, sin embargo, las personas de izquierda creen que el 75% de las personas de derecha está de acuerdo con esta frase. “Estamos hablando de una brecha subjetiva de 31 puntos. Esos 31 puntos grafican el espacio de sorpresa potencial que tiene una persona de izquierda al descubrir que la postura antiaborto en la derecha no es tan fuerte como creía”, comentó. En el segundo caso se observa un acuerdo entre izquierdas y derechas en términos de opinión, pero no así en la subjetividad. En ambos lados hay muy pocas personas de acuerdo respecto de eliminar todas las restricciones de ingreso de inmigrantes, sólo el 26% de las personas de izquierda y el 30% de las de derecha. Sin embargo, las personas de derecha creen que el 59% de las personas de izquierda está de acuerdo con esta idea. Es una brecha subjetiva de 33 puntos.

Las polarizaciones sociales

En el caso de las polarizaciones sociales, en general, hay consenso en términos de lo que declaran unos y otros, salvo en los casos de diferencia generacional y migración. Mientras el 68% de los jóvenes, entre 18 y 29 años, está de acuerdo con la frase “las generaciones mayores no entienden los desafíos que la sociedad debe enfrentar hoy en día”, sólo el 18% de las personas de 60 años o más está de acuerdo. Es decir, una brecha de 50 puntos. Otro caso de brecha relevante se produce en el ámbito de la inmigración. Mientras el 89% de los inmigrantes está de acuerdo con la frase “los migrantes son un aporte importante al desarrollo económico y social del país”, sólo el 45% de los no migrantes está de acuerdo. Es una brecha de 44 puntos.

Aun cuando haya consensos en lo que se declara, la diferencia aumenta cuando se observa lo que se percibe del otro, especialmente considerando los grupos invisibilizados o tradicionalmente más alejados del poder, como mujeres, personas de bajos ingresos, pueblos indígenas, o inmigrantes. Por ejemplo, pocas mujeres y pocos hombres se manifiestan de acuerdo con la frase “el cuidado de los niños debe ser responsabilidad principalmente de la madre” (18% de las mujeres y 27% de los hombres). Es decir, hay consenso en rechazar esta idea. Sin embargo, lo que las mujeres perciben es que el 65% de los hombres está de acuerdo con que el cuidado debe recaer principalmente en la madre. Se trata de una brecha subjetiva de 38 puntos. Es una invitación a entender la polarización.

 

Polarizaciones Subjetivas Políticas

Camilo Herrera, director ejecutivo de 3xi, explicó cómo la experiencia que ha adquirido la corporación a través de los encuentros entre pares improbables que realiza, condujeron al desarrollo de este estudio. “Hemos aprendido que nuestras legítimas diferencias de opinión son menos significativas y perjudiciales que las ideas que tenemos sobre los otros cuando no nos conocemos. Cuando nos escuchamos mutuamente con la intención de comprender en lugar de convencer y el objetivo no es necesariamente llegar a un acuerdo, sino entender en qué disentimos y qué es lo que consideramos esencial preservar, observamos que los factores subyacentes de la polarización disminuyen e incluso desaparecen, dando lugar a lo que hemos denominado “cultura del encuentro”. Al emprender este estudio, lo que buscamos es reflexionar sobre cómo podemos enfrentar las polarizaciones porque el pensamiento de “nosotros contra ellos” puede poner en riesgo la convivencia y la cohesión social. Al medirlas esperamos abrir la mirada sobre estas brechas y al hacernos conscientes de ellas, poder superarlas a partir del diálogo”.  

Durante la presentación de los resultados del estudio, Matías Chaparro explicó que el estudio consideró 2 innovaciones claves. La primera de ellas fue trascender las polarizaciones políticas e incluir aquellas de índole más social. “Nos propusimos medir las distancias entre las opiniones de personas pertenecientes a grupos de la población expresados también en pares: mujeres y hombres; personas con ingresos bajos y altos; personas que se identifican con algún pueblo indígena y las que no, quienes viven en regiones y en la Región Metropolitana, entre otros pares, para conocer las polarizaciones y las polarizaciones subjetivas en estos ámbitos. Y también hicimos una segunda innovación que entrega a este estudio una mayor potencia y es que medimos la distancia entre las percepciones y las opiniones reales’’. Matías Chaparro profundiza en este último punto y aclara que “Es importante estar atentos a las polarizaciones subjetivas. Ya es negativo para un país que exista una distancia muy grande entre las opiniones de izquierda y derecha, por la ausencia de personas con posiciones comunes, pero si además estos grupos tienen imágenes distorsionadas el uno del otro, la convivencia se pone en riesgo’’.

Puedes informarte más en estudiopolarizaciones.3xi.cl

 

Canta tu Sueño Lanza su Segunda Versión

Precedido por el éxito que logró su primera versión, la corporación 3xi anunció la nueva versión de Canta Tu Sueño, un concurso que por la masividad de su convocatoria, es uno de los mayores certámenes musicales de Chile.

 

“La experiencia nos ha mostrado que la cultura tiende puentes únicos que permiten generar encuentro entre las personas. Lo vimos en la primera versión del concurso, en el que confinados por la pandemia y atravesando un complejo escenario político y social, más de dos mil personas quisieron compartir sus sueños. En esta nueva versión, nos inspira la posibilidad de volver a conectar con esas expectativas y miradas que se expresan desde la música’’, explica Camilo Herrera director ejecutivo de 3xi. 

 

Canta Tu Sueño es un concurso abierto a cualquier persona que quiera compartir sus anhelos a través de una creación musical. Pueden ser músicos profesionales o aficionados, lo único que se necesita para participar es un celular que registre esta creación musical inédita. 

 

Andrea Brandes, directora de 3xi y una de las creadoras de Canta Tu Sueño cuenta que “Con la primera versión de Canta tu Sueño, comprobamos que existe una posibilidad real de crear Encuentro a través de la experiencia artística colectiva. Conocimos los anhelos de nuestro pueblo, las personas nos abrieron las puertas de sus casas y de sus pensamientos. Se formó una comunidad donde las personas escuchaban mutuamente sus ilusiones y esperanzas. Las conversaciones al interior de esos hogares, en esos instantes difíciles, cambiaron. Nos dimos cuenta de que existe la necesidad de nuevas formas de expresión ciudadana y la experiencia fue tan valiosa para todos quienes participamos, desde distintos lugares y roles, que creemos que llegó el momento de repetirla”. 

 

En su primera versión, Canta Tu Sueño recibió 2.281 canciones y participaron en la votación del público más de 35 mil personas. La gran diversidad de sueños, historias y estilos que mostraron los participantes fue recogida en una serie documental compuesta por 12 capítulos que narran las historias de 12 concursantes. Esta serie fue presentada en el evento de lanzamiento de la nueva versión del concurso y está disponible para ser vista de manera gratuita en el sitio web CantaTuSueño.cl.

 

Las postulaciones se abrirán en el mes de marzo de 2024, fecha en la que comenzará la recepción de las canciones, que serán escuchadas primero por un jurado preseleccionador compuesto por destacados músicos nacionales y finalmente por el jurado del concurso que elige las canciones ganadoras.

 

 

El jurado de Canta Tu Sueño está compuesto en esta oportunidad por 10 artistas de reconocida trayectoria y estilos musicales diversos, será el encargado de escoger las 10 canciones ganadoras.  Esta instancia está formada por: Manuel García, Anita Tijoux, Ángel Parra, Nicole, Roberto Bravo, Gloria Simonetti, Alfredo Lewin, Daniel Muñoz Joe Vasconcellos y Soulfia. 

 

Los detalles los podrán conocer los interesados en la página web del concurso: www.cantatusueño.cl donde estarán las bases del concurso, que es un proyecto está acogido a la Ley de Donaciones Culturales y cuenta con el apoyo de Banco Chile, CMPC, Consorcio, Mall Plaza, Parque del Recuerdo y Fundación Ilumina.