fbpx

Medir las distancias para encontrarnos

La polarización, en su significado original, es una metáfora espacial que sugiere un desplazamiento hacia los extremos. Se manifiesta como un pensamiento dicotómico, en que las complejidades se simplifican en un “nosotros contra ellos“,  un constructo mental.

Por eso nos motivó desarrollar el Primer Estudio Nacional de Polarizaciones a partir de uno de los aprendizajes de los encuentros 3xi: las personas que están en caras aparentemente opuestas de una moneda y que no se conocen, tienden a tener percepciones mutuas que reproducen estereotipos, que se diluyen cuando ellas se encuentran, se escuchan abiertamente y dialogan, ya que se percatan de que tenían ideas distorsionadas respecto de la otra.

Nos preguntamos entonces cuáles son las diferencias de opinión que nos separan, cuáles son las percepciones, prejuicios y desconfianzas mutuas entre quienes están en lados opuestos, que más afectan la convivencia, el encuentro y el diálogo, porque estamos convencidos de que el hecho de develarlos contribuirá a disminuir las polarizaciones. Es necesario conocer y entender estos prejuicios cruzados para tomar el camino de vuelta e identificar los puntos de encuentro.

En este marco, 3xi y Criteria establecimos una alianza estratégica para avanzar en la comprensión de las posibles fuentes de polarizaciones de la sociedad chilena. Nos importan las crecientes brechas porque ponen en riesgo la convivencia, la democracia, la cohesión social y, con ello, el propio bienestar de todos. Disminuir las polarizaciones es condición necesaria para construir cultura del encuentro.

El acto de presentación se realizó el jueves 23 de noviembre en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional y contó con las intervenciones de la ministra del interior Carolina Tohá y la alcaldesa de Providencia Evelyn Matthei, así como un panel en el que participaron Pepe Auth, Patricio Fernández y Jaime Bellolio. 

Conocimos  las reflexiones de la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei y de la ministra del Interior, Carolina Tohá y sus invitaciones a cuidar la democracia, mirar las capas que hay en la polarización, poner la energía en evitar el atajo del miedo y el odio, del nosotros contra ellos, y cultivar la tolerancia valorando que pensamos diferente.

Pepe Auth, Jaime Bellolio y Patricio Fernández compartieron sus análisis donde destacaron el aporte de este estudio al observar lo que llamamos polarización subjetiva, o la distancia de percepción que tenemos sobre el otro y lo que realmente éste piensa. Sus invitaciones fueron en torno a ver al que está al otro lado de una manera distinta, “conocer al diferente te cambia para toda la vida, te tienes que hacer cargo de una visión complementaria”, comentó Pepe Auth.

Las polarizaciones políticas

En política, uno de los temas con más diferencia de opinión entre las personas de derecha de las de izquierda es la evaluación del periodo posterior al golpe de Estado. También se observan diferencias en materias económicas y derechos o libertades. 

Polarizacones Politicas

En cuanto a la polarización subjetiva, es decir, la distancia entre percepción y realidad (lo que un grupo supone que piensa su opuesto y lo que realmente este piensa), Matías Chaparro, director de Asuntos Públicos y socio de Criteria, explicó los resultados con dos ejemplos. Por una parte, se midió el porcentaje de personas en la derecha que está de acuerdo con la idea de prohibir completamente el aborto y, en paralelo, se preguntó a las personas de izquierda qué porcentaje de personas de derecha creen que está de acuerdo con esa frase. Sólo el 44% de las personas de derecha está de acuerdo con prohibir completamente el aborto, sin embargo, las personas de izquierda creen que el 75% de las personas de derecha está de acuerdo con esta frase. “Estamos hablando de una brecha subjetiva de 31 puntos. Esos 31 puntos grafican el espacio de sorpresa potencial que tiene una persona de izquierda al descubrir que la postura antiaborto en la derecha no es tan fuerte como creía”, comentó. En el segundo caso se observa un acuerdo entre izquierdas y derechas en términos de opinión, pero no así en la subjetividad. En ambos lados hay muy pocas personas de acuerdo respecto de eliminar todas las restricciones de ingreso de inmigrantes, sólo el 26% de las personas de izquierda y el 30% de las de derecha. Sin embargo, las personas de derecha creen que el 59% de las personas de izquierda está de acuerdo con esta idea. Es una brecha subjetiva de 33 puntos.

Las polarizaciones sociales

En el caso de las polarizaciones sociales, en general, hay consenso en términos de lo que declaran unos y otros, salvo en los casos de diferencia generacional y migración. Mientras el 68% de los jóvenes, entre 18 y 29 años, está de acuerdo con la frase “las generaciones mayores no entienden los desafíos que la sociedad debe enfrentar hoy en día”, sólo el 18% de las personas de 60 años o más está de acuerdo. Es decir, una brecha de 50 puntos. Otro caso de brecha relevante se produce en el ámbito de la inmigración. Mientras el 89% de los inmigrantes está de acuerdo con la frase “los migrantes son un aporte importante al desarrollo económico y social del país”, sólo el 45% de los no migrantes está de acuerdo. Es una brecha de 44 puntos.

Aun cuando haya consensos en lo que se declara, la diferencia aumenta cuando se observa lo que se percibe del otro, especialmente considerando los grupos invisibilizados o tradicionalmente más alejados del poder, como mujeres, personas de bajos ingresos, pueblos indígenas, o inmigrantes. Por ejemplo, pocas mujeres y pocos hombres se manifiestan de acuerdo con la frase “el cuidado de los niños debe ser responsabilidad principalmente de la madre” (18% de las mujeres y 27% de los hombres). Es decir, hay consenso en rechazar esta idea. Sin embargo, lo que las mujeres perciben es que el 65% de los hombres está de acuerdo con que el cuidado debe recaer principalmente en la madre. Se trata de una brecha subjetiva de 38 puntos. Es una invitación a entender la polarización.

 

Polarizaciones Subjetivas Políticas

Camilo Herrera, director ejecutivo de 3xi, explicó cómo la experiencia que ha adquirido la corporación a través de los encuentros entre pares improbables que realiza, condujeron al desarrollo de este estudio. “Hemos aprendido que nuestras legítimas diferencias de opinión son menos significativas y perjudiciales que las ideas que tenemos sobre los otros cuando no nos conocemos. Cuando nos escuchamos mutuamente con la intención de comprender en lugar de convencer y el objetivo no es necesariamente llegar a un acuerdo, sino entender en qué disentimos y qué es lo que consideramos esencial preservar, observamos que los factores subyacentes de la polarización disminuyen e incluso desaparecen, dando lugar a lo que hemos denominado “cultura del encuentro”. Al emprender este estudio, lo que buscamos es reflexionar sobre cómo podemos enfrentar las polarizaciones porque el pensamiento de “nosotros contra ellos” puede poner en riesgo la convivencia y la cohesión social. Al medirlas esperamos abrir la mirada sobre estas brechas y al hacernos conscientes de ellas, poder superarlas a partir del diálogo”.  

Durante la presentación de los resultados del estudio, Matías Chaparro explicó que el estudio consideró 2 innovaciones claves. La primera de ellas fue trascender las polarizaciones políticas e incluir aquellas de índole más social. “Nos propusimos medir las distancias entre las opiniones de personas pertenecientes a grupos de la población expresados también en pares: mujeres y hombres; personas con ingresos bajos y altos; personas que se identifican con algún pueblo indígena y las que no, quienes viven en regiones y en la Región Metropolitana, entre otros pares, para conocer las polarizaciones y las polarizaciones subjetivas en estos ámbitos. Y también hicimos una segunda innovación que entrega a este estudio una mayor potencia y es que medimos la distancia entre las percepciones y las opiniones reales’’. Matías Chaparro profundiza en este último punto y aclara que “Es importante estar atentos a las polarizaciones subjetivas. Ya es negativo para un país que exista una distancia muy grande entre las opiniones de izquierda y derecha, por la ausencia de personas con posiciones comunes, pero si además estos grupos tienen imágenes distorsionadas el uno del otro, la convivencia se pone en riesgo’’.

Puedes informarte más en estudiopolarizaciones.3xi.cl

 

Canta tu Sueño Lanza su Segunda Versión

Precedido por el éxito que logró su primera versión, la corporación 3xi anunció la nueva versión de Canta Tu Sueño, un concurso que por la masividad de su convocatoria, es uno de los mayores certámenes musicales de Chile.

 

“La experiencia nos ha mostrado que la cultura tiende puentes únicos que permiten generar encuentro entre las personas. Lo vimos en la primera versión del concurso, en el que confinados por la pandemia y atravesando un complejo escenario político y social, más de dos mil personas quisieron compartir sus sueños. En esta nueva versión, nos inspira la posibilidad de volver a conectar con esas expectativas y miradas que se expresan desde la música’’, explica Camilo Herrera director ejecutivo de 3xi. 

 

Canta Tu Sueño es un concurso abierto a cualquier persona que quiera compartir sus anhelos a través de una creación musical. Pueden ser músicos profesionales o aficionados, lo único que se necesita para participar es un celular que registre esta creación musical inédita. 

 

Andrea Brandes, directora de 3xi y una de las creadoras de Canta Tu Sueño cuenta que “Con la primera versión de Canta tu Sueño, comprobamos que existe una posibilidad real de crear Encuentro a través de la experiencia artística colectiva. Conocimos los anhelos de nuestro pueblo, las personas nos abrieron las puertas de sus casas y de sus pensamientos. Se formó una comunidad donde las personas escuchaban mutuamente sus ilusiones y esperanzas. Las conversaciones al interior de esos hogares, en esos instantes difíciles, cambiaron. Nos dimos cuenta de que existe la necesidad de nuevas formas de expresión ciudadana y la experiencia fue tan valiosa para todos quienes participamos, desde distintos lugares y roles, que creemos que llegó el momento de repetirla”. 

 

En su primera versión, Canta Tu Sueño recibió 2.281 canciones y participaron en la votación del público más de 35 mil personas. La gran diversidad de sueños, historias y estilos que mostraron los participantes fue recogida en una serie documental compuesta por 12 capítulos que narran las historias de 12 concursantes. Esta serie fue presentada en el evento de lanzamiento de la nueva versión del concurso y está disponible para ser vista de manera gratuita en el sitio web CantaTuSueño.cl.

 

Las postulaciones se abrirán en el mes de marzo de 2024, fecha en la que comenzará la recepción de las canciones, que serán escuchadas primero por un jurado preseleccionador compuesto por destacados músicos nacionales y finalmente por el jurado del concurso que elige las canciones ganadoras.

 

 

El jurado de Canta Tu Sueño está compuesto en esta oportunidad por 10 artistas de reconocida trayectoria y estilos musicales diversos, será el encargado de escoger las 10 canciones ganadoras.  Esta instancia está formada por: Manuel García, Anita Tijoux, Ángel Parra, Nicole, Roberto Bravo, Gloria Simonetti, Alfredo Lewin, Daniel Muñoz Joe Vasconcellos y Soulfia. 

 

Los detalles los podrán conocer los interesados en la página web del concurso: www.cantatusueño.cl donde estarán las bases del concurso, que es un proyecto está acogido a la Ley de Donaciones Culturales y cuenta con el apoyo de Banco Chile, CMPC, Consorcio, Mall Plaza, Parque del Recuerdo y Fundación Ilumina.

Nos encontramos por la Urgencia en Educación

Valparaíso, 20 de octubre de 2023. Con la presencia del ministro Nicolás Cataldo se selló el compromiso transversal de trabajar para que la educación sea una prioridad nacional en el Encuentro 3xi Educación Urgencia Compartida, que convocó a más de 300 representantes de distintos sectores del ámbito de la educación, ex autoridades, organizaciones de la sociedad civil, profesores, sostenedores, estudiantes, académicos, empresarios y líderes sociales.

 

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que “estamos súper contentos, como gobierno, de ser parte de un espacio como este, un espacio donde se encuentra el mundo privado y la sociedad civil, el mundo empresarial, las fundaciones que trabajan con mucha dedicación en temas de educación y, por cierto, también el Estado’’. La autoridad remarcó la transversalidad presente en el Encuentro “justamente en un momento delicado de la educación’’. Agregó que los esfuerzos deben apuntar a construir un “un debate de Estado que defina políticas y acuerdos que se sostengan en el tiempo, que nos permitan avanzar”.  

 

Por su parte, Camilo Herrera, director ejecutivo de la corporación 3xi, que junto a 60 organizaciones de la sociedad civil convocó a este encuentro, explicó durante su intervención cómo la situación que enfrenta la educación hoy es una amenaza no solo para los estudiantes , sino también para el país: “En su tiempo, hubo grandes reformas que permitieron ampliar la cobertura, proveer de alimentación en muchos establecimientos, instaurar la jornada escolar completa y la subvención escolar preferencial, así como gestionar una nueva carrera docente. Pero, ya no basta con esos avances para responder a la promesa que hacemos a cerca de 4 millones de niños y niñas y a sus familias. También es un compromiso estratégico con nuestro país en el mundo porque sin un sistema educacional que responda a los desafíos de paz, crisis climática, democracia, irrupción de la inteligencia artificial, migraciones, entre otras, no habrá oportunidades para Chile”.  

 

Durante el Encuentro, los asistentes pudieron intercambiar sus visiones y experiencias directas sobre la educación, dialogando con personas que se vinculan de maneras diversas a la educación inicial, primaria, secundaria y técnico profesional, rural, pública y privada. 

 

Bernardita Yuraszeck, representante de Acción Colectiva por la Educación y presidenta de la Fundación Impulso Docente, señaló que “me voy esperanzada por el nivel de compromiso de todos los participantes por abordar esta urgencia que no solo es compartida sino que es estratégica y prioritaria para el desarrollo en paz de nuestro país. Desde Impulso Docente, que es parte de Acción Colectiva por la Educación, llevamos 8 años trabajando junto a las comunidades educativas para priorizar el desarrollo profesional de educadores. Me entusiasma lo que hemos conversado hoy sobre la relevancia de priorizar en los próximos años la atracción y retención de educadores, docentes y directivos, actores claves si queremos avanzar en una mejor educación para todos”.

 

En tanto, José Manuel Jaramillo representante de Educación Inicial 2030 y director ejecutivo de la Fundación Choshuenco, expresó que “Estamos muy contentos por este inspirador encuentro que hemos tenido. La educación es materia urgente. La debemos abordar todos juntos. Estamos a la vez esperanzados porque vemos que podemos construir una educación integral e inclusiva, transversal y de calidad, que junto a las familias, parta desde el inicio -en la infancia más temprana- por un Chile mejor.’’

 

La Consejera de la Calidad de la Educación y directora ejecutiva de Fundación Educacional Oportunidad, Marcela Marzolo enfatizó que “fue un encuentro tremendamente enriquecedor, ya que desde distintas miradas logramos poner al centro la educación y el propósito que nos une: las y los estudiantes de Chile. Nos vamos inspirados para seguir aportando desde nuestros roles a pensar y proponer nuevas formas de hacer posible que la educación en nuestro país sea un vehículo de movilidad social”.

Declaración en Verso

La Ciudad como asentamiento humano

Es cuestión de humanidad
Si funciona o no funciona
Se mide en función de las personas
y su felicidad.
La calle, el puente, la esquina, la plaza,
Todo en función de la gente y de su casa.
Porque sin casa, no hay hogar, y sin hogar pareciera no haber lugar en el mundo.
¡Queremos casas!
Miles de ellas.
Como millones son las estrellas
Del firmamento
Llegó el momento de construir.

¡Eso es lo que queremos!
Porque sabemos
que si en Chile alguna vez se pudo
Hoy también se puede
soñar la aldea del futuro.

Debemos derribar muros
Y levantar otros,
junto a quienes
De día sin techo y de noche sin sueño
Sueñan con ser dueños
de su lugar.

A pensar hemos venido
Constructores voluntarios
De esos nidos imaginarios
Que la imaginación hará verdad,
Y a escuchar a la ciudad,
que compleja y asfixiada
Se queja y no da más!
Hemos venido a inventar
Un concepto donde nadie quede ajeno de habitar y ser el dueño
De su hogar, sin esperar toda una vida.
Demasiado amarga es esa herida.

Es cosa sabida,
que la vida está mutando
que hay millones trabajando
a la distancia y que su presencia ya es virtual.
Haríamos mal en no considerar ese elemento.
Pero de momento
así como es grande,
es complejo el sueño
Porque ¿dónde emplazar casas,
si no hay terreno?

Y las cifras -que son abrumadoras-,
Son el presente
son las de ahora,
Porque la gente sin techo
irá aumentado
Fragmentando nuestra sociedad
Y colapsando nuestro Estado de derecho
Porque hay quienes, enfrentados al problema de no tener vivienda,
echan mano de la Hacienda de otros,
y sobrepasados por la espera, invaden la pradera que no le pertenece.

Importante evitar la desazón por lado y lado, para no vernos enfrentados desde el corazón. 
Por eso urge esta conversación
Donde Hoy, – Señoras y señores-
estamos los actores
que podemos mover el engranaje!
Necesitamos el coraje
Para cambiar las estructuras
Porque no hay alternativa:
La ciudad es cosa viva
Y aunque el cauce fluya violento
¡Su movimiento no se detendrá!

Difícil ser autoridad,
Y concretar visiones en medio de la urgencia
y a la vez tener paciencia,
con esa danza
de ordenanzas del pasado,
que nos tiene maniatados
y atrapados en el tiempo,
Cuando tiempo es lo que no hay
Desde el mundo subjetivo
De quien vive cautivo
de la falta de un hogar.

Aquí,
debemos avanzar unidos
Quienes formamos el tejido
Del tapiz que es la vivienda.
Y porque la contienda no nos sirve,
Que sea la confianza
la punta de lanza de esta aventura.
Debemos cambiar la cultura
Que nos pesa del pasado
E innovar junto al Estado
Y abordar las mil aristas.


Por eso, necesitamos urbanistas,
que sobrevolando el espacio
Marquen el trazo de un nuevo habitar.
Y a los economistas,
Que observando las variables
Ayuden a hacer viables
Los proyectos de vanguardia
Necesitamos arquitectos
De la forma depurada
Que pongan su mirada
Y la flecha de su intelecto
A bordar los ángulos rectos
Entre el cielo y los parronales,
Y proyecten en las diagonales
De las calles y edificios
Todo esos servicios que ayudan a vivir bien,
La micro, el colegio, el panadero , el almacén.
Se necesitan muchas cosas, pero junto a todas,  la belleza
Que sencilla y luminosa
Alumbre las casas y las calles
Los ingenieros son fundamentales
Al calcular los elementos
Y que livianas como los vientos
Sean sus obras estructurales
Necesitamos los capitales
Que mezclados con el cemento
Se transformen en los cimientos
de estos nuevos hogares,
Y considerar como pares
a los vecinos del porvenir
Y que el lugar donde vivir
No se imponga por diseño
Y que se sumen los dueños
de la tierra prometida
A encontrar una salida
a los sueños de la gente,
Y funcionarios diligentes,
Y alcaldes cercanos , certeros
Y constructores y obreros
Que trabajando codo a codo
Metan la mano en el lodo
Y le pongan alma al ladrillo
Sacando a lucir el brillo
De los muros y escaleras
Y sobre el techo, las banderas
Que de cordillera a mar
Formen el gran tijeral
De todas las casas chilenas.

por Andrea Brandes, directora 3xi

Relatores La Ciudad No da Más, construyamos la esperanza

El Encuentro que reunió a actores del ecosistema de la vivienda de Chile concluyó con la convicción de que la crisis de la vivienda en Chile requiere de un plan nacional que responda de manera estructural a las necesidades habitacionales del país.

 

El ministro de Vivienda, Carlos Montes, puso el énfasis en la responsabilidad compartida entre empresa y Estado asegurando que “es un problema de país, de carácter estatal”. Destacó que siempre es importante dialogar, particularmente, “sobre un tema tan importante como es el problema de la vivienda. Valoramos de sobre manera los espacios colaborativos como este, donde los caminos se van encontrando, se van construyendo confianzas, que van a ser parte, también, del trabajo que luego haremos cuando se recojan las ideas”.

 

El urbanista Marcial Echenique, quien expuso en el encuentro, remarcó que “si bien a nivel global la crisis económica, el alza de las tasas de interés y la inflación han impactado en el poder adquisitivo y en el acceso al financiamiento habitacional, en el caso de Santiago, la situación se hizo extrema a partir de 1994, cuando se aprobaron los planos reguladores que limitaron el área de desarrollo urbano. Como respuesta a esta situación, la ciudad ha experimentado una expansión de facto, saltándose el cinturón, con tomas de terreno, aumento explosivo de campamentos y masificación de parcelas de agrado. Es necesario detenerse y revisar cuáles son los mitos que nos han llevado a una escasez artificial del suelo’’.

 

Isabel Brain, socióloga experta en planificación y estudios urbanos, fue otra de las expositoras del Encuentro. Planteó la necesidad de observar la ciudad y la demanda por vivienda entendiendo bien quiénes son los nuevos habitantes urbanos de nuestras ciudades, quienes se caracterizan por enfrentar altos niveles de inseguridad económica. Para esos nuevos habitantes urbanos que viven en territorios marcados por la desigualdad, no da lo mismo donde se vive para acceder a las oportunidades. En esta línea, la académica explicó cómo en el caso de Santiago se pueden distinguir tres ciudades dentro del área metropolitana con niveles de concentración de oportunidades muy desiguales para sus residentes, y el hecho de que muchas de las soluciones habitacionales se ofrecen en entornos urbanos con oportunidades muy precarias con segregación y homogeneidad social a gran escala en la periferia que limitan las posibilidades de progreso personal y familiar de sus habitantes. “Para fortalecer la ciudad es necesario balancear y considerar la distribución geográfica de las oportunidades y empoderar a quienes la gobiernan: desde los territorios, con una mirada integral, cercana a la ciudadanía y con instrumentos de planificación y desarrollo de mediano y largo plazo, con mayor poder vinculante”, enfatizó.

 

Sebastián Bowen, director ejecutivo de Déficit Cero, señaló que el desafío para enfrentar la crisis habitacional es grande y debe abordarse con urgencia. “Primero nos tenemos que enamorar del problema, más que de las soluciones. Hay que entender la demanda detrás del acceso a la vivienda; es diversa y distinta a la que existía hace 30 años. Es dinámica, se mueve, por lo tanto hay que comprenderla y encontrar las soluciones atingentes a esa demanda”.

 

Iván Poduje, arquitecto urbanista y columnista, presentó una propuesta de solución que podría llegar a 200 mil viviendas. Inspirada en la operación sitio de Frei de los años sesenta, la idea busca favorecer construcciones progresivas, con reformas en la propiedad de suelo que permitan reducir los tiempos de espera y construcciones industrializadas de manera que las familias puedan acceder a casas con patio. Además, construir departamentos en corredores de Metro favoreciendo la conectividad.

 

 

Presentaciones

Un esfuerzo de magnitud de Estado

En un esfuerzo por abordar los temas más urgentes que nos convocan como país, 3xi llamó a un gran encuentro titulado “La Ciudad no da Más”. El objetivo central fue reunir a los distintos actores y especialistas en el tema de vivienda y ciudad, a conversar acerca de posibles soluciones para aliviar la grave crisis habitacional que nos afecta.

Dirigentes vecinales, ciudadanos que no pueden acceder a una vivienda propia, integrantes de “tomas” y, por otra parte, personas afectadas por la toma ilegal de sus terrenos, ministros y ex ministros, trabajadores de los servicios asociados, urbanistas y arquitectos, empresas constructoras e inmobiliarias, alcaldes, representantes de fundaciones, dueños de terrenos y representantes de la banca. Procuramos invitar a todo el “ecosistema” de la vivienda y la ciudad, poniendo las diferentes miradas sobre la mesa, en un encuentro donde 241 personas conversaron durante un día, sobre vivienda, diseño urbano y desarrollo de la ciudad.

En los grupos de conversación tuvieron voz las distintas realidades de quienes padecen el problema y, al mismo tiempo, de quienes experimentan las dificultades de llevar a cabo soluciones que, junto con atender la urgencia, sean sostenibles en el largo plazo.
Las opiniones de los participantes fueron múltiples y a veces divergentes, pero coincidentes en que éste es un desafío que sólo se puede abordar exitosamente, a partir de un gran “Esfuerzo País”, para lo cual se hace indispensable cultivar las confianzas.

Luego de conocer testimonios de quienes padecen la falta de vivienda, y coincidiendo con que la crisis habitacional llama a un trabajo urgente, cinco panelistas expusieron sus distintas visiones y propuestas: Carlos Montes, ministro de Vivienda y Urbanismo, Marcial Echenique, urbanista y reconocido catedrático de la Universidad de Cambridge, Sebastián Bowen, director ejecutivo de Déficit Cero, Iván Poduje, arquitecto, e Isabel Brain, socióloga urbanista.

Quedaron abiertas las preguntas sobre cómo- entre todas y todos- construimos ciudad, cómo construimos viviendas dignas, evitamos la segregación, y potenciamos los barrios.

Desde 3xi confiamos en haber contribuido al acercamiento entre personas y visiones diversas, y al mismo tiempo, en haber relevado la urgencia que el tema de la falta de vivienda, tiene para miles de compatriotas y para el país entero.

Corporación 3xi

Memoria 2022

El 2022 estuvo marcado por la emoción del reencuentro presencial de la gran comunidad de 3xi, por los aprendizajes que implican los encuentros realizados con otras organizaciones y por el descubrimiento de nuevos temas, actores y sensibilidades. En medio de grandes y pequeños acontecimientos, en el mundo y en el país, la corporación ha madurado, se ha fortalecido y ha crecido. En este proceso también ha habido desencuentros y siempre llegamos a la misma conclusión: preferimos estar juntos antes que estar de acuerdo.

Pudimos vivenciar el corazón del trabajo -ya de 5 años de 3xi- en los distintos espacios de encuentro que se gestaron este año,
visibilizando el valor de los procesos que permitieron ir diseñando la experiencia.

Puedes leer la Memoria completa AQUÍ

Articulando Fragmentos en Los Lagos

Frutillar, mayo de 2023.- El Teatro del Lago en Frutillar, a orillas del lago Llanquihue, fue el escenario del encuentro 3xi “Somos + Articulando fragmentos para el futuro”, un encuentro único que congregó a cerca de 180 personas de la región como autoridades, líderes empresariales y sociales, emprendedores, representantes del mundo de la innovación, académico y de las artes, entre otros. 

“Somos + Articulando fragmentos para el futuro” fue organizado conjuntamente por Corporación 3xi, Këtrawa, Fundación 99, Ploc, Endeavor, Balloon Latam, Salmonchile y Agrollanquihue, con el objetivo de fortalecer el tejido social de la Región de los Lagos, a partir de la posibilidad de conocerse, escucharse y generar vínculos en un territorio diverso en sus identidades y geografía, para dialogar sobre los desafíos y oportunidades que se vienen. 

Este Encuentro 3xi es el primero que nace desde y para el territorio. Eva Siebert, fundadora y socia de Këtrawa, señaló que “Estamos atravesando por un período en el que se puede sentir la fragmentación y desconfianza. Esto alimenta la creencia de que solo alzando la voz seremos escuchados y nos impide oír a aquellos que piensan de manera diferente. Es por esto, que es más imperante que nunca, recuperar la disposición al diálogo porque solo así podemos restaurar la confianza” 

Para Camilo Herrera, director ejecutivo de 3xi, “el desafío en esta oportunidad es seguir abriendo espacios de encuentro en el territorio y para eso estamos contribuyendo con nuestra metodología, que promueve el diálogo entre personas diversas que, desde el reconocimiento mutuo, pueden crear y fortalecer confianzas y generar la apertura para construir juntos un futuro”.  

Gonzalo Plaza, director ejecutivo de Fundación 99, destaca que para enfrentar los desafíos y oportunidades de Los Lagos es fundamental poner al centro la innovación, tomando las perspectivas diferentes de la región y las particulares maneras de habitar la diversa geografía: “De las 30 comunas que conforman la región, cada una tiene paisajes y actividades que las caracterizan, pero que en conjunto representan un potencial excepcional para el progreso y desarrollo comunitario”, concluye.

El Maule Posible construido desde el Encuentro

Talca, 24 de marzo 2023.- Cerca de 200 personas llegaron hasta la Villa Cultural Huilquilemu de la Universidad Católica del Maule para participar en el primer Encuentro regional desarrollado con la metodología de la corporación 3xi.  

En el encuentro participó la gobernadora del Maule, Cristina Bravo, el rector de la Universidad Católica del Maule, Claudio Rojas, otros representantes de la academia, líderes sociales y culturales, empresarios, estudiantes, parlamentarios, autoridades locales y regionales. Los asistentes, de las más diversas sensibilidades, intercambiaron sus visiones y perspectivas respecto de los desafíos y oportunidades que ofrece el Maule, en el marco de retos tan relevantes como la sequía y los impactos de los recientes incendios, y las amplias posibilidades que abre un territorio que recorre de mar a cordillera.

Alfredo Moreno, presidente de la Fundación Maule, institución que lideró el desarrollo del Encuentro, destacó que el objetivo fue “conocer, escuchar y tener una visión más completa de lo que es el Maule; saber sobre las frustraciones, los problemas, las esperanzas y qué podemos hacer juntos hacia el futuro”.

“La gente vino con un ánimo extraordinario y con muchas ganas de aprender y ver cómo se puede colaborar”, agregó.  

“Maule (im)Posible’’ aplicó la metodología desarrollada por la corporación 3xi, que tiene como uno de sus ejes la creación de espacios de “pares improbables’’, es decir, personas que en situaciones habituales difícilmente se encontrarían, y que desde este espacio logran generar un espacio de vinculación a partir del conocimiento, la escucha mutua y el diálogo. El encuentro en Maule sigue la estela del realizado en La Araucanía en el mes de enero, el Envis 2023. Aun cuando las realidades de ambas zonas son distintas, las instancias de diálogo entre actores diversos permiten abrir nuevas posibilidades para el desarrollo local y de sus habitantes, a partir del trabajo en común.  

Camilo Herrera, director ejecutivo de la corporación 3xi explicó que “para nosotros es muy valioso poder extender nuestra metodología ampliando los espacios de encuentro que existen en nuestra sociedad.  En nuestra experiencia, estas instancias permiten fortalecer, reconstruir y también crear confianzas entre las personas y, a partir de ello, identificar cuáles son los sueños, los temores y esperanzas que nos unen y sobre los que es posible construir espacios colaborativos y en los que nos hacemos corresponsables de superar los obstáculos y lograr metas compartidas”.  Por ello, dentro de los planes de la corporación está seguir impulsando Encuentros regionales, liderados por organizaciones locales y en los que 3xi colabora a través de su metodología y experiencia. 

Rodrigo Jordán, presidente de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, quien también participó del Encuentro, destacó la necesidad de abordar los dolores y desafíos planteados durante los diálogos por los habitantes del Maule como una tarea conjunta: “la única posibilidad de enfrentar esto no es con las conversaciones tradicionales, en las que se pregunta qué hace el gobierno, qué hace el empresariado o la sociedad civil, es cómo lo hacemos juntos. Cómo cambiamos la forma de aproximarnos al desarrollo del Maule. Y, en ese sentido, esta conversación puede ser un puntapié inicial para pensar todos juntos cómo lo hacemos. Yo creo que esa semilla se está plantando y me parece muy bueno’’.

Por su parte, Silvia Yañez, una de las emprendedoras y líderes sociales de la zona que fue una activa participante del Encuentro, señaló que “mi sueño para el Maule son más fuentes de trabajo, más seguridad y mejoras en la carretera. Mi sueño es que podamos andar tranquilos en el centro de Talca y trabajo, porque acá se sufre mucho por la falta de empleo en la parte rural’’. 

El Encuentro, que se extendió durante toda la jornada, buscó generar un diálogo capaz de reflejar la diversidad de miradas acerca del Maule y fortalecer la capacidad de avanzar juntos hacia un futuro común.

ENVIS 2023 ratifica voluntad de encuentro y diálogo en La Araucanía

 

Voluntad de Encuentro entre personas diversas para construir los cimientos de una nueva convivencia es lo que se vio el sábado 7 de enero en el Encuentro Nacional de Vinculación Social #ENVIS2023, desarrollado en la localidad de Melipeuco, en La Araucanía. El encuentro tuvo una masiva participación que superó las 1.300 personas, de más de 130 comunas del país y de todos los ámbitos de la sociedad, que se reunieron a dialogar desde la región.

En el ENVIS, organizado por Balloon Latam, Corporación 3xi y la Ilustre Municipalidad de Melipeuco, junto al apoyo de la Fundación MC, Fundación Olivo y CORFO, participaron representantes de comunidades indígenas, autoridades civiles, líderes sociales, emprendedores, empresarios, dirigentes gremiales, entre ellos, el exministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno; el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Ricardo Mewes; el Gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas; el delegado presidencial de La Araucanía, José Montalva; el Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego; la Alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei; la exministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar y el Lonko de la comunidad Mapuche Andrés Calbuñir, Hernán Calbuñir, entre otros.

Sebastián Salinas, fundador y director ejecutivo de Balloon Latam, aseguró que “estar aquí tiene un sentido importante al ser un ejemplo de inspiración para el país en términos de voluntad de diálogo y diversidad. Hoy día tenemos una multiplicidad de actores participando en más de 135 mesas de diálogo que aquí, en la región de la Araucanía, nos demuestran que las personas sí quieren participar, sí quieren dialogar, y esto es reflejo de lo que necesitamos para construir una mejor sociedad”.

Por su parte, Camilo Herrera, director ejecutivo de la corporación 3xi, señaló que “la experiencia que hemos vivido hoy nos ha mostrado con fuerza que la voluntad de encuentro existe y que, desde el reconocimiento mutuo, podemos aspirar a otra Araucanía y a otro país donde podamos reconstruir confianzas y dialogar desde lo que nos une’’.

El #ENVIS2023 eligió Melipeuco como sede de esta edición para poner en valor la región de La Araucanía y su ruralidad como una zona donde también florece el diálogo y el encuentro, en el marco de su riqueza cultural y biodiversidad, que la han transformado en un centro de desarrollo económico que alberga además a un robusto ecosistema emprendedor.

 

Video Síntesis #ENVIS2023 

Video ENVIS – Voluntad de Encuentro

Video ENVIS – Las autoridades presentes

Video – Comunidades Mapuches en #ENVIS2023

Video #Envis2023 – Las voces de los asistentes

Inspiradora de ENVIS 2023 – Devanna de la Puente

Inspirador ENVIS 2023 – Luis Escalona

Video #ENVIS2023 – Vamos Corazón

 

 

 

📎  Descarga el documento Principales hallazgos Encuentro ENVIS 2023 y Reporte metodológico ENVIS2023