Encuentro “La Revolución de los Mayores” convoca a nuevo pacto intergeneracional

Con una nueva mirada, que considere trabajar colaborativamente entre las distintas generaciones de la sociedad, para garantizar las oportunidades de quienes tienen más de 60 años, concluye el encuentro la “Revolución de los Mayores” organizado por la Corporación 3xi, SeniorLab UC, Fundación Conecta Mayor, Gerópolis, Co Mov, Travesía100, Grandes, Comunidad de Organizaciones Solidarias, Corporación Simón de Cirene, Ashoka y la Universidad San Sebastián.

El encuentro, en el que participaron más de 200 representantes del sector público y privado, la sociedad civil, la academia y líderes que son referentes para distintos grupos de la sociedad, se realizó un diálogo intergeneracional sobre los desafíos y oportunidades de esta etapa vital que marca el inicio del camino hacia un nuevo pacto, que permitirá enfrentar las diversas realidades, expectativas y necesidades de las personas mayores.

“Hoy el 18% de la población en Chile es de personas de más de 60 años y al 2050, 1 de cada 3 será parte de este grupo. Entonces, hablar sinceramente desde la juventud, la adultez, la tercera y la cuarta edad, ha sido un espacio imprescindible para reconocer que los viejismos que tenemos culturalmente incorporados.  porque nuestra sociedad estaba demográficamente formada de otra manera deben superarse y ya. No podemos permitirnos excluir a un segmento que crece aceleradamente y que hoy tiene mucho para aportar en términos sociales y económicos’’, señaló Camilo Herrera, Director Ejecutivo de 3xi.

Nuevo Pacto Intergeneracional

Dentro de las conclusiones de los asistentes destacó la necesidad de avanzar en nuevas prácticas y enfoques que incluyan a las personas mayores reconociendo la vitalidad, expectativas y aportes que están dispuestos a realizar. Ximena Abogabir, vicepresidenta de Travesía 100 explica que “en lo que llamamos ‘envejecimiento’ encontramos a personas mayores-jóvenes cuya cédula de identidad indica fecha de vencimiento cumplido, pero que no se sienten obsoletos y se afanan en seguir aportando a la sociedad, al bien común, a quienes viven en soledad, vulnerabilidad y dependencia, como también a aquellos que –por múltiples motivos– prefieren descansar. Todos tenemos necesidades y retos diferentes”. 

Por ello, de acuerdo al diálogo sostenido en el Encuentro, existe consenso respecto de que la realidad actual requiere cambiar la forma de entender la vejez como última etapa del ciclo de la vida y redefinir los actuales modelos, comprendiendo la longevidad como un proceso de envejecimiento de larga duración, en el que es altamente probable vivir muchos años en buen estado de salud física y mental.

Entre los participantes del encuentro estuvieron las dos ex primeras damas Marta Larraechea y Cecilia Morel, así como también el pianista Roberto Bravo, la campeona de Natación Eliana Bush, el arquitecto Patricio Gross, el ex ministro Alfredo Moreno, la psicóloga Eugenia Weinstein, el economista Josep Ramos, el dramaturgo y arquitecto Claudio Di Girolamo, además de representantes del sector público, privado, la academia y la sociedad civil.



“Vengo de Antes”, una microserie sobre el legado de las personas mayores

Como una iniciativa cultural para despertar la memoria y recorrer el legado que las personas mayores entregan a las siguientes generaciones, este 3 de octubre debuta en las redes sociales de la Corporación 3xi, la microserie “Vengo de Antes”; una realización de las artistas Andrea Brandes, Consuelo Castillo y Florencia Schneider

 

El ciclo considera una primera entrega de 10 cápsulas en las que personas de distintas generaciones comparten una historia genuina y personal que nace de la pregunta “¿Qué aprendiste de tu abuela y/o abuelo?”, las respuestas registradas, reflejan un momento de emoción y reflexión que pone en movimiento el universo íntimo y personal.

Andrea Brandes, directora de 3xi y creadora de este proyecto, explica que: “Todos tenemos abuelos; son nuestra conexión con el pasado. Al recordarlos, se despierta una parte que sin estar dormida, está en un sopor, y re conectamos con el lugar más dulce y protegido de la niñez. Es ese cariño el que necesitamos mantener vivo, para resolver los inmensos desafíos de todo orden, que presenta la prolongación de la vida”. 

 

“En unos años más, en 2025, sobre el 20% de la población en Chile tendrá más de 60 años de edad y al 2050 se estima que serán el 32%. Con estos datos, tenemos que asumir que necesitamos un enfoque intergeneracional, que implique reconocer y prepararnos para los desafíos que enfrentamos con el nuevo perfil demográfico de nuestro país. En esta línea, activar la memoria sobre nuestros antecesores y la vigencia de su legado es un aporte a la conversación sobre la forma en que queremos que ocurra el envejecimiento de nuestra sociedad’’, agrega Camilo Herrera, Director Ejecutivo de Corporación 3xi. 

Puedes ver este microserie de forma gratuita en el canal de Youtube de la Corporación 3xi.

 

Descarga aquí el dossier completo de la microserie “VENGO DE ANTES”

¡Encontrémonos! Un llamado de 3xi para el Plebiscito de Salida

 

El lunes 5 de septiembre, luego del resultado de las votaciones del Plebiscito de Salida, seguiremos compartiendo este país. Por eso, desde Corporación 3xi, anhelamos continuar encontrándonos y dialogar pensando en el bienestar de todas y todos.

 

Sabemos que habrán quienes carguen con frustración, pena, miedo e incluso rabia; y también quienes se sientan eufóricos, ilusionados y satisfechos. Más allá de estos genuinos sentimientos, todas y todos quienes habitamos Chile, necesitaremos seguir el camino del diálogo y el encuentro.

Las posiciones políticas y la participación cívica son fundamentales para las personas y para el país. No obstante, creemos que las personas trascienden sus opciones políticas coyunturales. Por eso, consideramos que además del voto, importan los seres humanos en todas sus dimensiones.

En las calles de la ciudad, en el campo, la cordillera y la costa; en los centros de trabajo, en el transporte y en todos los lugares donde coincidamos, optemos por dialogar, incluirnos, hablarnos, apañarnos, contactarnos, escucharnos, colaborarnos y por supuesto, encontrarnos.

 

Hoy, creemos que es necesario innovar en la manera en que nos relacionamos y por eso, hacemos una invitación a todas y todos quienes vivimos este momento histórico, para ir más allá de las legítimas posiciones, y conjugar nuestras palabras desde un:

 

Encontrémonos   ·   Aceptémonos   ·   Incluyámonos   ·   Hablémonos
Escuchémonos   ·   Colaborémonos   ·   Apañémonos   ·   Conectémonos

 

 

¿Por qué creamos esta campaña?

En 3xi preferimos estar juntos, aunque no estemos de acuerdo. Respetamos el pensar distinto y vemos en esa diferencia la posibilidad de enriquecer nuestra democracia. Este principio de 3xi, nos ha inspirado a organizar encuentros durante más de 5 años, siendo ésta la base de todo nuestro trabajo e identidad. Propósito que nace de la convicción y anhelo de un país construido sobre la base del diálogo entre personas diferentes.

 

Reconocemos en Chile múltiples diversidades que respetamos, valoramos y alentamos. En 3xi pensamos que todos los proyectos (los países, las ciudades, las empresas y las organizaciones) se construyen de mejor manera incluyendo todas las miradas. Cuando suspendemos nuestras certezas y nos vinculamos a quienes piensan distinto, avanzamos incluyéndonos. 

 

En los últimos meses, en el marco de la discusión constitucional y la posterior propuesta de Nueva Constitución, hemos visto cómo la sociedad se divide. No obstante y a pesar de las brechas sociales, somos muchos los que continuamos buscando formas amables de convivir, construir y colaborar. Ello nos inspira para continuar con nuestro propósito: avanzar hacia una cultura del encuentro.

 

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por 3xi.cl (@3xi.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por 3xi.cl (@3xi.cl)

 

PRENSA
Te dejamos algunas de las piezas y apariciones en prensa relativas a la Campaña #Encontremonos de 3xi:

 

 

 

Juntos por la Infancia realizó encuentro sobre niñez y bienestar compartido

Este viernes 8 de julio, se realizó el quinto encuentro de la iniciativa Juntos por la Infancia, proyecto que desde 2017 busca mejorar la situación de los niñas, niños y jóvenes que viven en algunas de las residencias de la Red del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia del gobierno.

 

juntosporlainfancia1Este último encuentro se realizó con un nuevo enfoque, entablando la conversación en torno a lograr la meta del bienestar integral y compartido tanto de los niños, niñas y adolescentes que pasen por los hogares, como el de los otros miembros de la comunidad.

 

Magadalena Simonetti, directora ejecutiva del proyecto Juntos por la Infancia, destacó que “hoy estamos celebrando un encuentro muy relevante porque estamos potenciando la colaboración extrema entre personas de distintos mundos que tenemos como propósito común la infancia, la infancia más vulnerada. Cuando uno conecta desde lo humano, es posible poder escuchar al otro y ponerse en el lugar del otro. Este encuentro viene a significar una forma de cómo queremos construir Chile y cómo queremos relacionarnos y construir bienestar en forma compartida y colectiva”.

 

juntosporlainfancia2

Pero  ¿qué entendemos sobre el “bienestar integral y compartido”? Daniel Martínez, psiquiatra y presidente de la Fundación Polen, que trabaja con Juntos por la Infancia, explica que es la unión entre su dimensión emocional (sentirse bien), funcional (poder funcionar bien), relacional (capacidad de establecer vínculos saludables) y compartida (poder formar parte de comunidades). Y agrega: “Tenemos que cuidarnos como comunidad. Cuando descubro la humanidad en el otro, puede nacer más fácilmente un vínculo amoroso que nos invita a cuidarnos y a cuidar lo compartido”, señala Martínez.

 

 

El encuentro contó con la participación de egresados de las residencias y autoridades de Mejor Niñez, representantes de las fundaciones y empresas que participan activamente en el proyecto, académicos, artistas y miembros de organizaciones de la sociedad civil, quienes a través de diversas dinámicas y trabajos grupales abordaron los desafíos y herramientas para impulsar un bienestar integral.

 

Desde Watts, parte de las empresas involucradas en el proyecto Juntos por la Infancia, señalan que la alianza ha realizado la empresa con la fundación Pequeño Cottolengo, ha sido muy relevante tanto para los colaboradores como para los niños, niñas y adolescentes. “Acercamos a los colaboradores a esta realidad que pocos conocen. Eso nos obligó a dar un paso y a poner ahí a la infancia más dura: el abandono, la pobreza, la discapacidad profunda. Fuimos de menos a más para acercar este mundo de los colaboradores con este mundo de los niños, que nunca se iban a conectar”, dice Constanza Díaz, jefa de comunicaciones e inclusión de Watts.

 

“Podemos ser distintos, pero el sentir es el mismo. Eso es lo que se vive en estos encuentros. De distintas veredas, tenemos una conversación que es muy enriquecedora, donde nos planteamos con una disposición distinta. Aquí no hay un debate, hay siempre una conversación, una escucha activa interesada en lo que piensa y dice el otro”, reflexiona en perspectiva Tally Arriagada, Coordinador de la Red Egresa y egresado de una de las residencias de Mejor Niñez.

Finaliza ciclo de murales “El Arte de Sanar”

El martes 7 de junio, en el Hospital Naval Almirante Nef de Viña del Mar, finalizamos el ciclo de muralismo El Arte de Sanar, proyecto a través del cual buscamos agradecer y dejar un testimonio permanente de reconocimiento por el trabajo realizado durante la pandemia. 

 

El Hospital Naval Almirante Nef fue uno de los 10 establecimientos –ubicados en Antofagasta, Santiago, Viña del Mar y Nueva Imperial– que  recibió este homenaje de gratitud por su labor durante la pandemia. En este caso, además, la crisis sanitaria implicó abrir sus puertas a la sociedad civil y atender a todos quienes lo necesitaron a causa del Covid-19. 

 

Proceso de Mural  “Esperanza” por Seco Sánchez

 

La particularidad de esta obra son sus cuatro caras: donde cada una representa algo distinto. “No es un solo mural, son 4 murales en uno y nos enfocamos en los puntos cardinales. El hospital tiene un norte que, en este caso es el área de sanar. Viene la costa –que es el este– y es desde donde parte; el sur como el pasado; y en el oeste hicimos una puesta de sol. Quisimos hacer una monocromía de cada punto cardinal, jugando con eso”, cuenta el artista Seco Sánchez.  

 

El Proyecto

El El Arte de Sanar nació de la idea de utilizar el arte como forma de expresión al reconocimiento de los profesionales de la salud pues “si la historia es capaz de narrar los hechos, solo el arte será capaz de conservar el espíritu de los tiempos”, apunta Andrea Brandes, directora de 3xi.

 

Al director del Hospital Naval Almirante Nef, Capitán de Navío Don José Miguel Hernández Jacir, desde un inicio le pareció una gran idea: “La medicina y el arte son áreas que, a simple vista, no guardan una relación estrecha, pues cuando las personas piensan en un médico, por ejemplo, la tendencia es asociar esta profesión a la ciencia y la técnica, no obstante, cuando revisamos su etimología podemos encontrar que significa curar, y se entiende como el ´arte de cuidar a los otros´, cuenta.

 

Además, reflexiona que, las frases que se leen en este mural como “sin perder la esperanza”, “en tiempos de tormenta y dolor”, “por la misión de servir” y “gracias Hospital Naval por el arte de sanar” servirán de guía para continuar con la misión de protección y el cuidado de la salud. 

 

Espacios de gratitud

Con la entrega de este mural concluyen los actos de entrega, ceremonias en las cuales fue posible generar espacios de encuentro y gratitud entre artistas y personas que trabajan en distintas áreas de la salud, así como las personas que que son parte del entorno y el día a día de cada uno de los 10 establecimientos que son parte de El Arte de Sanar.

 

Durante el acto de entrega, Grace Marambio Avila, enfermera universitaria del Hospital Naval, compartió su experiencia recordando que “como profesionales de enfermería la pandemia Covid nos obligó a aprender mientras estábamos en el “campo de batalla” y en ese aprendizaje, la tecnología y la información basada en la evidencia han sido dos piezas claves. Nos ha posicionado como factor vertebrador y, por lo tanto, insustituible en ese proceso complejo, cambiante y frenético que ha supuesto la atención a los pacientes afectados por la enfermedad. Sin embargo, nos ha proporcionado la visión de grandes y nuevos desafíos”.

El Arte de Sanar es una iniciativa impulsada por 3xi gracias al apoyo de Entel, Sodimac, Ceresita, Photio y la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), que ha permitido realizar los murales en el Hospital Regional Antofagasta, Hospital Naval Viña del Mar, Posta Central, Instituto Oncológico FALP – Instituto del Tórax, Clínica Alemana, Hospital Clínico Universidad de Chile, Hospital Metropolitano, Hospital El Carmen de Maipú, Estación Metro Hospital Sótero Del Río y el Hospital Intercultural Nueva Imperial.

 

Ciclo “El Arte de Sanar”

 

¡Gracias a quienes cuidaron de nuestra salud durante la pandemia. Gracias por El Arte de Sanar!

7 invitaciones para la cultura del encuentro

 

¿Qué espacios de encuentro echas de menos? ¿Cuáles te duelen? ¿Crees que es posible sumar a más personas para avanzar hacia la cultura del encuentro? ¿Conoces a personas, empresas o corporaciones que estén comprometidas con el diálogo y el encuentro? 

 

El diálogo, con su vocación de conocer y profundizar, parece no ir al ritmo de las urgencias, y sin embargo es más urgente que nunca. Inmersos, como estamos, en un proceso de redacción de una nueva Constitución, que nos enfrentará a transformaciones que involucran nuestras convicciones y formas de convivir, parece que el diálogo es imprescindible.

 

Aunque últimamente el diálogo no parece estar de moda, cada día somos más en la Comunidad 3xi y cada día se levantan nuevas iniciativas que promueven el diálogo. Todo indica que somos muchos los que buscamos formas pacíficas de relacionarnos, formas amables de convivir, maneras que construyan y no destruyan.

 

 

Construir una cultura del encuentro es trabajar cada día para coincidir, para escuchar, para convivir, para discrepar e incluso entonces, elegir continuar juntos. 

 

Por eso, los invitamos a ampliar esta comunidad propagando la co-construcción de la cultura del encuentro. Son 7 invitaciones para las cual hemos trabajado en definiciones, hemos generado los procesos, los soportes y las metodologías.

 

 

En un primer grupo de invitaciones están aquellas a provocar MÁS ENCUENTROS:

 

– A quienes comparten el propósito de aportar a la construcción de una cultura del Encuentro en Chile, y aún no han participado de un Encuentro 3xi, los invitamos a acercarse a nosotros. 

 

– Para quienes tienen identificada una causa o un territorio o un ámbito en el que piense que hace falta diálogo entre las personas, los invitamos a producir nuevos encuentros. Nosotros acompañaremos, traspasaremos la metodología, y contactaremos con redes para contribuir con la producción del encuentro.

 

 

– Estamos ampliando la comunidad de facilitadores para apoyar esta nueva fase de 3xi. Por eso invitamos a todos quienes tengan habilidades y formación, y que compartan el propósito, a sumarse a la comunidad de facilitadores y contribuir con las conversaciones y los espacios de escucha activa.

 

 

En un segundo grupo de invitaciones buscamos hacer match entre la sociedad civil y la empresa:

 

– Invitamos a las empresas a vincularse con diversas organizaciones que desarrollan proyectos en distintos territorios y con distintos grupos sociales destinados a mejorar el bienestar de las comunidades.

 

– Invitamos a las organizaciones sociales que tengan FECU Social a conocer y explorar los posibles espacios de colaboración y encuentro con empresas, a través de nuestros proyectos sociales.

 

3xi se financia con aportes de personas naturales, por eso:

 

– Invitamos a quienes comparten nuestro propósito, valoran nuestro trabajo y tienen la posibilidad de hacerlo a ser parte de la comunidad de donantes.

 

Y en las redes sociales de 3xi tenemos otros espacios donde todos podemos participar. Te invitamos a encontrarnos en Facebook, Instagram, LinkedIn, Twitter, Youtube y Tik Tok. 

 

Construir la cultura del encuentro es una tarea de largo plazo, que requiere el trabajo permanente y delicado de ir tendiendo los puentes que conducen al diálogo, especialmente ahí donde el puente se ha cortado o donde nunca los ha habido.

 

Aniversario 3xi: Cinco años caminando juntos hacia una Cultura del Encuentro

La cultura, el arte, la sociedad, el diálogo y -por sobre todo- el encuentro han sido el principal motor en esta media década de 3xi, una iniciativa que se fundó con el objetivo de promover y diseñar el encuentro entre pares improbables comprometidos con mejorar la base de confianza mutua en la sociedad. La invitación fue, es y seguirá siendo a incluirNOS, inspirarNOS e innovarNOS.

 

 

Este 2022, 3xi está celebrando junto a todos quienes han sido parte de esta iniciativa los encuentros, las metas alcanzadas y los proyectos que han nacido al alero del diálogo. También conmemora lo que -como a muchos- los tomó por sorpresa: la pandemia, la virtualidad, la necesidad de innovar rápidamente, las eventualidades y los aprendizajes. 

Formado por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), la Comunidad de Organizaciones Solidarias, la Asociación de Emprendedores de Chile, Empresas B y el Centro de Innovación de la UC, en este aniversario 3xi recuerda el trabajo realizado en estos cinco años: a las más de 5 mil personas que ha reunido en sus encuentros y actividades, a las 148 ONG con las que ha trabajado colaborativamente, a las 91 personas capacitadas virtualmente a través de Juntos por la Reinserción, a las siete regiones en las que ha participado y a las 66 alianzas creadas a través de Juntos por la Infancia, entre tantas otras cifras.

 

 

Pero más allá de los números, es el reflejo de la Cultura del Encuentro lo que hoy celebra la corporación. Aquellas iniciativas e instancias que lograron reunir a distintas personas, con distintas realidades, historias y pensamiento y que al reconocerse como personas descubrieron que lo que tenían en común era la convicción de que para avanzar hay que hacerlo juntos.  

 

Son las más de 2.200 canciones que cantaron su sueño a lo largo de todo Chile, son los cientos de mensajes de aliento y agradecimiento al personal de salud en Quiero Agradecer, son los más de 800 metros cuadrados de muro que embellecieron a través del arte el entorno de distintos hospitales y clínicas del país, es el interés detrás de las mil horas de reproducción del documental El Arte de Sanar. En definitiva, son las más de 5200 horas de conversaciones que se han dado entre pares improbables lo que marca este aniversario.

 

El día 31 de marzo nos reunimos en un encuentro virtual, al que estuvimos convocados todos los que hemos sido parte de esta historia en algún momento, de alguna manera. En ese reencuentro renovamos nuestra certeza de que es posible lograr una cultura del encuentro, haciéndonos corresponsables y abriendo espacios para expandir las oportunidades de reconocernos como personas y reconstruir las confianzas, para así poder avanzar a la mejor sociedad que todos aspiramos. 

 

 

En el encuentro constatamos que el aumento de la violencia es una preocupación creciente para todos quienes conformamos la comunidad 3xi. Hoy, la violencia es el día a día: vivimos a la distancia una guerra que se llevará la vida y el bienestar de muchísimas personas, América Latina se ha consolidado como la zona más violenta del planeta, y en nuestro país la violencia escala de una manera trágica. La violencia es la expresión de la deslegitimación de los otros y supone el triunfo de la fuerza por encima del diálogo. Y no está solo en las calles o en los portones; también está en algunos discursos, en las redes sociales, en los chats. En 3xi estamos comprometidos con el encuentro y con el diálogo como la forma de relacionarnos con todos. Por eso nos hacemos corresponsables no solo en la construcción de una sociedad que rechace la violencia, sino una práctica diaria que promueva la confianza, el respeto, el diálogo, los buenos tratos y el cuidado mutuo. 

 

Encontrar un propósito es difícil, requiere de reflexiones profundas, diálogo e introspección. En 3xi han sido cinco años de avanzar con un propósito concreto: caminar juntos hacia la Cultura del Encuentro. Y no hay techo. Gracias a cada una de las personas que ha contribuido con su escucha y palabras sinceras, con su inspiración y perseverancia que la corporación hoy puede abrir esta comunidad para que quien quiera participar o, incluso, generar un encuentro, sea bienvenida; donde facilitar el diálogo y la conversación son también una opción; donde la colaboración de las empresas o fundaciones en proyectos de impacto social se recibe con los brazos abiertos y en la que el aporte de personas naturales tiene un valor que es el compromiso con un camino a recorrer juntos. 

 

Eso celebra 3xi. Cinco años de Cultura del Encuentro, porque a pesar de las complejidades económicas, sociales, políticas o sanitarias, la corporación cree firmemente en una sociedad que, reunida en torno al respeto y el diálogo, puede salir adelante frente a cualquier adversidad. 

Instituto Nacional del Tórax y FALP – El Arte de Sanar

El miércoles 22 de diciembre vivimos la entrega del noveno mural de El Arte de Sanar, realizado por la artista María Paz Lama en un muro en calle José Manuel Infante, Providencia, entre el Instituto Nacional del Tórax y el Instituto Oncológico FALP.

 

3xi El Arte de sanar

 

La obra, llamada “Paz en el Jardín”, simboliza una extensión del jardín ubicado en la plaza FALP. Para su realización, la artista utilizó el violeta, “un color que intenta ayudar a sanar, tranquilizar y traer armonía a los médicos, pacientes y transeúntes. También es una manera de agradecerles la labor realizada en la pandemia”.

En la ceremonia escuchamos los emotivos testimonios de Tania Muñoz, enfermera de la UCI Covid del Instituto Nacional del Tórax; y de Irene Fuentes, enfermera jefa de la unidad de paciente crítico de la FALP, quienes relataron cómo fue vivir los momentos más críticos de la pandemia codo a codo, día a día, dejando de lado sus intereses y entorno personal.

 

 

“Esta es una calle de salud por excelencia, y creo que el arte nos ayuda a tranquilizar y a visibilizarnos”, señaló el Dr. Ricardo Morales, director médico de la FALP, quien junto al Dr. Alberto Vargas – director del Instituto Nacional del Tórax- se mostraron agradecidos y emocionados por el homenaje a todo el personal médico y administrativo de sus recintos de salud.

“Paz en el Jardín” también tiene grabada la frase “Gracias por el Arte de Sanar”. Y es que, efectivamente, sanar es un arte del cual hay que estar agradecidos y agradecidas. Los muralistas son artistas que encuentran inspiración en la naturaleza, la contingencia o en personajes. El personal de salud es un grupo de artistas que se inspiran en mejorar la calidad de vida de los pacientes, acompañándolos, viviéndolos, salvándolos. Estas acciones nos parecen una manifestación artística destacable y necesaria, por lo que quisimos retratarlo en esta noble iniciativa.

 

El Arte de sanar

 

Encontrarnos en el dolor, pero también en el agradecimiento, nos permite instalar la oportunidad de inspirarnos e innovarnos con las vivencias de otros, entendernos mejor, apoyar y abrazar la emocionalidad y los miedos de los trabajadores de la salud.

Por esta razón, si también quieres ser parte de este sentir común, te invitamos a visitar quieroagradecer.cl, donde puedes manifestar tu agradecimiento a través de un mensaje, foto o video a quienes lo han dado todo por cuidarnos.

Hospital Sótero del Río – El Arte de Sanar

El viernes 3 de diciembre un emblemático hospital de Santiago fue el protagonista de la inauguración de un nuevo mural. Fuimos hasta el Hospital Sótero del Río para conocer “Pausa”, la obra realizada por el artista Alme Yutronic que se encuentra afuera de la estación de metro que lleva el nombre del recinto asistencial y justo frente a él.

 

 

En el encuentro, el Director del centro, Dr. Gonzalo Menchaca, dijo que esta obra “es una alegría tremenda y una dignificación del espacio, que es de la comunidad y del hospital. Felices que se nos agradezca por el trabajo realizado en todo este tiempo, que ha sido complicado y de mucho desgaste”.

El mural tiene una superficie de 120 metros cuadrados y muestra a una funcionaria de la salud en una posición de descanso, con una expresión de satisfacción, mirando hacia la segunda parte de la intervención en la que se lee la palabra “Gracias”. Para entenderla mejor, Yutronic explica que su obra tiene varios niveles de lectura: por un lado, la pose de descanso de la funcionaria refleja la ardua lucha contra el Covid-19, mientras que su mirada refleja la satisfacción por el trabajo realizado, por haber cuidado de otros en un momento tan complejo.

Yutronic, quien demoró cerca de cuatro días en finalizar “Pausa”, cuenta que logró captar de forma inmediata la atención de quienes trabajan en el recinto hospitalario, pero también, de transeúntes y comerciantes. En sus propias palabras, “ahora este espacio es de respeto y admiración”.

Este mural, al igual que los otros nueve realizados en Santiago y regiones de Chile, es un reconocimiento a quienes lo han dado todo por cuidarnos durante la crisis sanitaria. Particularmente la obra de Yutronic destaca una palabra primordial y que incentivó a realizar El Arte de Sanar: “Gracias”. Para quienes transiten a diario por el sector, leer gracias nos recuerda no tan solo la importancia de agradecer al personal de salud, sino que de agradecer todos los días: qué importante es dar las gracias por tener la posibilidad de estar sanos o de haber salido adelante en caso de haber luchado contra el virus. Uno de los componentes de la Cultura del Encuentro es ese, encontrarnos en el agradecimiento.

Por lo mismo, te invitamos a quieroagradecer.cl, un muro virtual donde puedes agradecer a personas o recintos hospitalarios en particular, o simplemente, dejar un mensaje de aliento a quienes luchan a diario contra el Covid-19.

Hospital Regional de Antofagasta – El Arte de Sanar

El jueves 2 de diciembre nos trasladamos hasta el norte de nuestro país para la inauguración de un nuevo mural. En esta oportunidad, llegamos hasta el Hospital Regional de Antofagasta, donde se encuentra la obra del artista tocopillano, Francisco “ESEC” Tapia.

 

El Arte de Sanar 3xi   

 

Para explicar la intención comunicacional que hay tras su obra, Tapia cuenta que desde pequeño vivió en el mundo de la salud, ya que las mujeres de su familia trabajan en un hospital público. Para el artista, más que agradecer, “es reconocer a las personas que hacen estas cosas por vocación (…) ese es el mejor reconocimiento que puede existir”, señaló. Descrita como una propuesta animalista, la obra muestra a tres personas –una de ellas tendida- alcanzándose con las manos, mezclando colores como el celeste, verde y rosado pastel. Su idea fue ser lo más transversal posible, por eso “transmite solo los gestos, la corporalidad de las poses, dar y recibir ayuda, estar preocupado por la persona que lo necesita. Ese es el espíritu del cuidador”, cuenta. Tras las personas protagonistas del mural, hay un mensaje con intención: el artista incluyó el árbol de Chañar, característico de la región y sugerido por los funcionarios al tener relación con el uso de la medicina natural.

 

    

 

Sin duda, este y todos los murales que son parte de El Arte de Sanar, convocan a las tres i: inspirarnos, incluirnos, innovarnos. Así también lo entendieron a la perfección artistas como Francisco ESEC Tapia, quien, sin intenciones de dejar a nadie fuera, plasmó en su obra gestos corporales tan significativos que inspiran, por ejemplo, la ayuda y el cuidado hacia otro. Porque agradecer y reconocer engrandece a quien recibe el mensaje, pero también a quien lo da, en 3xi seguimos fomentando la Cultura del Encuentro a través de instancias tan importantes como El Arte de Sanar, porque creemos que, justamente a través del arte, podemos dejar un testimonio imborrable de la tremenda lucha y trabajo que han realizado nuestros “héroes sin capa” pertenecientes al mundo de la salud.