Estudio 3xi y Criteria: Miedo y prejuicios marcan la percepción sobre los migrantes

26 Agosto 2025

Santiago, agosto 2025. El último estudio de la Corporación 3xi en alianza con Criteria, realizado entre el 29 y el 31 de julio, reveló que crece sostenidamente la proporción de personas que ven la migración como problema y aumentan las percepciones negativas. A pesar de ello persisten consensos claves para una mejor convivencia y abordar los temores de la ciudadanía.

Este escenario se da en un contexto en que la población migrante ya forma parte de manera estable del tejido social chileno. Según el Censo 2024, más de 1,6 millones de personas nacidas fuera del país residen actualmente en Chile (un 8,8% de la población total del país). La mayor proporción respecto al total está en la región de Tarapacá (23,2%), seguida por Antofagasta (19,7%) y Arica y Parinacota (14,9%). Esto plantea el desafío de gestionar la convivencia y la integración a largo plazo, con políticas que reconozcan su presencia y aportes, al mismo tiempo que atiendan las preocupaciones ciudadanas.

Camilo Herrera, director ejecutivo de 3xi explica: “El estudio muestra que hay una percepción muy negativa del fenómeno de la migración. En cambio, cuando preguntamos por la disposición a compartir distintos ámbitos con personas migrantes, observamos una actitud disponible para la convivencia. Esto nos dice que en nuestra vida cotidiana estamos conviviendo con personas extranjeras y que probablemente la experiencia no es mala. Por eso, urge hablar de lo que está pasando, de cómo enfrentamos y mejoramos esta realidad, cómo nos encontramos más”.

El estudio, realizado en el marco del encuentro de Migraciones que realizará la Corporación 3xi el próximo 27 de agosto, reveló que el 68% de los encuestados considera que los inmigrantes son un problema para Chile y que las leyes para regular el ingreso de migrantes al país son más bien tolerantes o demasiado tolerantes según el 90% de las personas sondeadas. En contraste, existe una disposición mayoritaria a interactuar con personas migrantes como compañeros de trabajo (85%), compañeros de curso de los hijos o amistades de los hijos (81%). Esta disposición disminuye levemente al considerar relaciones más cercanas o de jerarquía, como tener un jefe (70%) o un vecino migrante (70%), pero sigue siendo mayoritaria.

En cuanto a las cifras que reflejan mayores temores, además del amplio consenso sobre leyes más estrictas, es mayoritaria la percepción de que la inmigración está asociada al aumento de los delitos: el 77% cree que aumenta el crimen organizado, el 75% que aumenta el tráfico de drogas y el 60% piensa que crece la prostitución.

Uno de los principales problemas que ven los ciudadanos se centra en el mercado laboral:un 65% considera que los salarios del país han bajado porque los migrantes están dispuestos a trabajar por sueldos más bajos y el 61% cree la presencia de migrantes en el país es un obstáculo para encontrar trabajo. También ha aumentado la preocupación por la obtención de subsidios y hay una caída en la valoración positiva de comidas, bailes y tradiciones, especialmente en los mayores de 65 años.

“Esta encuesta nos muestra algo importante: en la vida diaria, la mayoría de las personas en Chile acogen y conviven bien con quienes vienen de otros países. Los temores que aparecen no surgen tanto de lo que pasa en las calles, sino de preocupaciones a nivel país, como que falten cupos en las escuelas, disminuyan las oportunidades de empleo o se sobre exijan los servicios públicos. Son inquietudes que no siempre provienen de experiencias directas negativas, entonces, el desafío, es adecuar las políticas públicas para que respondan a esta nueva realidad y, al mismo tiempo, canalizar de una manera eficiente y efectiva los aportes de las personas extranjeras al desarrollo del país, para maximizar el bienestar en las comunidades en su conjunto”, comentó Rebeca Cenalmor-Rejas, jefa de la oficina del ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) en Chile.

Los resultados también permiten detectar consensos relacionados al acceso a derechos sociales de la población migrante: el 62% cree que este grupo debería tener acceso a la educación pública y el 58% a salud pública. La mayoría de estos apoyos se expresan de manera más notoria entre los segmentos ABC1 y C2, jóvenes y personas que se identifican con la izquierda.

 

Cristián Valdivieso, socio fundador de Criteria, afirma que “las percepciones sobre el fenómeno de la migración están mediadas en parte por lo que conocemos por las noticias y las redes sociales. Y se ha venido construyendo con hechos icónicos de gran impacto que crean una suerte de estereotipo sobre el migrante. También hay que entender que, en ciertos segmentos, la población compite o al menos tiene la sensación de que compite por servicios sociales que tiene que compartir con otros que no han nacido en Chile”.

 

Los datos son parte del trabajo que está haciendo la Corporación 3xi para abordar la temática de la migración en su próximo encuentro, convocado por la sociedad civil, que se llevará a cabo a finales del mes de agosto, en el que participarán autoridades, exautoridades, empresarios, líderes sociales, agrupaciones de migrantes y la academia a reflexionar sobre este desafío transversal de manera honesta y abierta.

Informe completo AQUí